CEIL – Toldo de Astier

Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Revista virtual semestral de divulgación. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Departamento de Letras. ISSN 1853-3124

El Toldo de Astier es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo. 

La revista nació con una imagen del cruce de tradiciones: el toldo, instrumento popular para protegerse del sol y, asimismo, tienda indígena, es decir, un refugio a quienes quieran entrar; y el nombre de Silvio Astier, el protagonista de los arrabales porteños de una de las novelas más conocidas de la literatura rioplatense: El juguete rabioso de Roberto Arlt. Este bautismo de frontera apeló a un tipo de lectura que no fuera sólo la de la circulación más restringida del campo académico. Hoy podemos afirmar que nuestros lectores pero también quienes escriben los artículos son, mayoritariamente, docentes en actividad.

Sin perder los requisitos de una revista académica -y su rigurosidad metodológica-, también procuramos las fórmulas de la divulgación: artículos que dialoguen con quienes trabajan día a día en las escuelas. Sólo para señalar algunos de los temas que se han tratado con más recurrencia en todos estos años de vida: política educativa, enseñanza de la lengua y la literatura, análisis del sistema escolar, canon literario y canon escolar, fracaso escolar, trabajo docente, prácticas de lectura y escritura, cotidiano escolar, lenguas indígenas, alfabetización, entre otros.

Adherida a los siguientes repositorios académicos:

LatAm (Estudios Latinoamericanos)  

Latinrev (FLACSO)

Latindex (América Latina, el Caribe, España y Portugal)

Sedici (Universidad Nacional de La Plata)

Dialnet (Universidad de La Rioja, España)

Memoria Académica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata)

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Equipo de trabajo

ISSN 1853-3124

Director

Prof. y Dr. Mariano Dubin

Secretarias de redacción

Prof. Malena Botto. Universidad Nacional de La Plata.

Prof. y Lic. Manuela López Corral. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. y Lic. Luciana Morini. Universidad Nacional de La Plata.

Comité editorial

Prof. y Lic. Matías Massarella. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. Mariana Provenzano. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. Florencia Gomez. Universidad Nacional de La Plata.

Prof. Luisina Marcos Bernasconi. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. Daniel Rojas Delgado. Universidad Pedagógica Nacional.
Prof. y Dr. Alejo Gonzáles López Ledesma. Universidad Pedagógica Nacional.
Prof. Anabella Poggio. Universidad de Buenos Aires y Universidad Pedagógica Nacional. 
Prof. y Mag. Ariadne Catarine Dos Santos. Universidade de São Paulo (Brasil).

Colaboradoras

Lara Almada. Universidad Nacional de La Plata.

Amelia Hernández. Universidad Nacional de La Plata.

Valeria Castro. Universidad Nacional de La Plata.

Comité Científico (en orden alfabético)

Dr. Valdir Barzotto. Universidad de San Pablo. Brasil.

Dra. Beatriz Bixio. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Andrea Bocco. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dr. Luiz Carlos Cagliari. Universidad Estatal Paulista. Brasil.

Dra. Carolina Cuesta. Universidad Pedagógica Nacional. Argentina.

Dr. José Luis De Diego. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dr. José Sergio Fonseca de Carvalho. Universidad de San Pablo. Brasil.

Dra. Stella Maris Tapia. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.

Dra. Angelita Martinez. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dra. Marta Negrin. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

Dra. María Inés Oviedo. Universidad Pedagógica Nacional. Argentina.

Dr. Juan Daniel Ramírez Garrido. Universidad Pablo de Olavide. España.

Dra. Dora Riestra. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Dra. Elsie Rockwell. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México.

Dra. Sandra Sawaya. Universidad de San Pablo. Brasil.

Dra. Myriam Southwell. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dra. Beatriz Taboada. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina.

_________________________________________________________________________

Histórico de los cambios en Comités Académico y Editorial 

[2023] 

Prof. Elba Amado. Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

Prof. Alcira Bas. Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

Prof. Adriana Coscarelli. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dr. Ezequiel Theodoro da Silva. Universidad Estadual de Campinas. Brasil. 

Mg. María Dolores Duarte. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Dra. Analía Gerbaudo. Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Lic. Gláucia Marília Hass. Universidad Estadual de Ponta Grossa. Brasil.

Lic. Graciela Herrera de Bett. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Edda Hurtado. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Mg. María Elena Leiza de Almada. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Dra. Paola Piacenza. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
_________________________________________________________________________________

[2022] 

Dirección (2010-2021)

Prof. y Dra. Carolina Cuesta. Universidad Nacional de la Plata

Comité Editorial (2013 – 2016) 

Prof. María Fernanda Ronconi. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. Lucía González. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. Emmanuel Urbina. Universidad Nacional de La Plata.

Correctores de estilo (entre 2015 y 2018)

Prof. Lucía Pose. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. y Dr. Atilio Rubino. Universidad Nacional de La Plata.
Prof. y Esp. María de los Ángeles Contreras. Universidad Nacional de La Plata. 

Secciones

  • La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

Se propone como un espacio para compartir experiencias y propuestas didácticas pensadas para diferentes espacios de enseñanza como clases, talleres u otro tipo de intercambios. Se reciben artículos de docentes de todos los niveles educativos y especialidades, en ejercicio o residentes, alfabetizadores, talleristas, autores de materiales didácticos, trabajadores sociales. También se incluyen en la sección escritos de estudiantes en formación que están realizando sus primeras experiencias en la enseñanza de la lengua y la literatura. Se plantea como un espacio de reflexión para pensar qué saberes, qué textos, qué consignas, para quiénes y en dónde, con qué sentidos se propone la enseñanza de la lengua y la literatura analizada y explicada por sus especialistas.

  • La lengua desbordada. Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

Se propone como espacio que reúne relatos de la enseñanza de la lengua y la literatura en espacios diversos, que incluyen el trabajo con aspectos lingüísticos o literarios sin circunscribirse a una clase de lengua y literatura. También incluye relatos de enseñanza en otras lenguas y de otras culturas, siempre desde una perspectiva centrada en el trabajo docente.

  • Botellas al mar. Misceláneas 

Se presenta como un espacio de misceláneas que puede incluir ensayos, cuentos, poemarios breves, producciones artísticas o audiovisuales referidas a la lengua y la literatura. También está disponible como espacio para la presentación de entrevistas a cargo del equipo editorial. Se privilegia la presentación de textos inéditos de autores y autoras poco difundidos o eventuales.  

  • Maquinaciones. Artículos

Sección que reúne artículos centrados en los aspectos teóricos de la didáctica de la lengua y la literatura, sobre temáticas diversas. 

  • Almacén de libros. Reseñas críticas

Incluye reseñas de libros, y otros consumos culturales, independientemente de su circulación más o menos restringida. Se propone como un espacio de intercambio y recomendación para quienes se dedican a la enseñanza de la lengua y la literatura que incluye reseñas de textos literarios, trabajos teóricos, productos audiovisuales, páginas de internet, entre otros. 

Normas de presentación

  • Funciones de los comités académico y editorial

Las normas generales de publicación de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura serán evaluadas en tanto su cumplimiento por su comité editorial presidido por el director de la revista. El comité académico, además de evaluar las resoluciones del comité editorial, será consultado para casos específicos en los que se necesitara arbitrar más allá de las instancias antes señaladas. El comité académico será consultado en el ordenamiento alfabético ya indicado y en correlación con los números de la revista a publicar.

  • Periodicidad

La revista presentará dos números por año. Se prevén como meses de salida octubre y abril. Cada sección presentará tres artículos/textos y reseñas como mínimo. Exceptuando la sección “Botellas al mar” que variará según los géneros y las extensiones de los textos de ficción a publicar.

  • Envío y evaluación de trabajos

Los trabajos deberán ser remitidos al correo electrónico de la revista (eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar). Una vez recibidos se le comunicará al/los autor/a/es cuándo se les informará su aceptación y en qué número serán publicados. Si la cantidad de trabajos aceptados para su publicación excediera el número de textos previsto, para cada sección y número de la revista, se establecerá un criterio cronológico, es decir, por orden de llegada de los escritos al mail. En el caso de que los trabajos no cumplieran con las pautas de publicación de la revista ni fueran aceptados por el comité académico éste le indicará al comité editorial que realice una propuesta de reescritura al/los interesado/s.

  • Autores

La revista de divulgación El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura está abierta a todos los interesados en dar a conocer desarrollos de prácticas profesionales y/o de investigación vinculados con la enseñanza de la lengua y la literatura. Ya sea en la educación formal –en cualquiera de sus niveles y perfiles-; no formal -en cualquiera de sus modalidades-; políticas y proyectos educativos en sentido amplio, trabajo editorial, de formación profesional, trabajo social que incluya acciones educativas, entre otros. En suma, se espera la presentación de trabajos sobre la enseñanza de la lengua y la literatura de diversidad de colegas que trabajan en diversidad de espacios. Los interesados pueden ser tanto alumnos, docentes, investigadores, trabajadores de la educación y sociales en general, de distintas formaciones de origen, que den cuenta en sus escritos de problematizaciones propias de la enseñanza de la lengua y la literatura. En el caso de la sección “Botellas al mar” se esperan participaciones de escritores de ficciones  originales e inéditas, entrevistas, registros, breves ensayos a pedido del comité editorial. Los textos ofrecidos para su publicación en esta sección deberán seguir las pautas formales indicadas abajo previendo una extensión no mayor de las 20 páginas. Si se tratara de un escrito más extenso el/la autor/a deberá comunicarse con el comité editorial antes de realizar su presentación. La revista intentará seguir los parámetros internacionales de edición de publicaciones académicas con el fin de lograr una visibilidad lo más amplia posible. Por ello, se tenderá a incluir un 50% de contenido de autores locales y un 50% de externos (regionales e internacionales).

La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su publicación en acceso abierto, la edición y difusión a través del repositorio institucional Memoria Académica (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/), y la inclusión en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere para su indización. Memoria Académica procura reunir, registrar, difundir y preservar la producción científica de todos los miembros de la comunidad académica de la FaHCE, buscando asegurar el archivo y la preservación permanente de estos documentos dentro de la institución, al tiempo que pretende garantizar el acceso abierto y público con miras a lograr una mayor visibilidad y difusión de las actividades y de los integrantes de la Facultad. Su creación fue aprobada en 2006 y las pautas de trabajo en 2007 por el Honorable Consejo Académico (Res. Nro. 188/2006 y Res. Nro. 210/2007, respectivamente). La inclusión de los escritos en este repositorio NO IMPLICA CESIÓN DE DERECHOS por parte de los autores, quienes podrán publicar su producción por las vías normales sin restricción alguna.

Los autores interesados en realizar sus publicaciones deberán atender tanto a las pautas generales de la revista, como así también, a las específicas consignadas en la presentación de cada sección. No se aceptarán trabajos que no cumplan con dichas pautas ni tampoco si presentaran posiciones ofensivas contra grupos sociales, raciales, étnicos y religiosos.

  • Pautas de estilo

Se esperan trabajos inéditos con un estilo que privilegie el relato mediante una voz en primera persona que dé cuenta de sus preguntas, sus decisiones teórico-didácticas y las fundamente. También se espera que los autores trabajen sus escrituras con recursos literarios/ensayísticos que potencien sus orientaciones de significados, ya que la revista intenta acompañar y seguir construyendo un concepto de divulgación justificado en las perspectivas narrativas de las ciencias sociales. En este sentido, los trabajos no deberán ser artículos científicos. Se espera que muestren una voluntad por divulgar otros usos de las teorías más ligados con la producción de hipótesis fundamentadas en los intereses/temas/problemas sobre la enseñanza de la lengua y la literatura que se pretendan dar a conocer. En caso de presentar un artículo basado en producciones anteriores se deberán consignar los datos de referencia en la primera nota del artículo.

  • Pautas formales

La lengua de los trabajos será el español en cualquiera de sus variedades. Igualmente los autores que lo deseen podrán incluir la versión en su lengua original completa en un segundo documento.

El texto se enviará en formato compatible con Word. Deberá tener una extensión entre 8 y 15 páginas (tamaño A4) para las secciones “La gambeta didáctica”, “La lengua desbordada” y “Maquinaciones”. Las reseñas críticas para la sección “Almacén de libros” no deberán tener entre 3 y 5 páginas. El formato debe ser estándar (Arial tamaño 11; interlineado 1,5; márgenes superior e inferior de 3 cm., márgenes de izquierda y derecha de 2,5 cm). 

Destacado de palabras: para relativizar se utilizarán comillas (“”). Para la indicación de una categoría teórica o concepto, palabras en otro registro o en otras lenguas se utilizará cursiva. No se deberán utilizar negritas ni subrayados para resaltar términos. No se deberán utilizar mayúsculas en ningún caso a excepción de las siglas que no deberán contener puntos entre las letras. Cuando la sigla sea utilizada por primera vez en el texto deberá estar precedida por la aclaración de su significado entre paréntesis. Si se utilizaran enlaces con otros sitios web, al final del documento se deberán consignar por orden de aparición, e indicando número de párrafo y página.

No se deberán utilizar encabezados, ni pie de páginas automáticos con ningún tipo de información. 

Al inicio del trabajo se deberán consignar alineados a la izquierda su título, la sección en la que se desea presentar, el/los nombre/s del autor/a/es y un Cv breve narrado en tercera persona (ejemplo: “Juan López es…”) de no más de 5 líneas que priorice los datos de titulación/es (terminada/s o a cumplimentar) y/o de los espacios de trabajo actuales. A continuación se deberá incluir una dirección de correo electrónico. Para el caso de las reseñas críticas, sección “Almacén de libros”, los trabajos también deberán cumplir con estas indicaciones además de presentar un título. Luego del título se consignará la referencia bibliográfica del trabajo reseñado con la cantidad de páginas que lo constituyen. 

El cuerpo del texto deberá presentar párrafos con alineación “justificada” y no se deberán utilizar sangrías automáticas. El cambio de párrafo se indicará manualmente con un espacio.

Las citas textuales se realizarán entrecomilladas (“ ”) en el mismo párrafo. Si fueran de más de 600 caracteres con espacios se deberán realizar en párrafo aparte con “cambio de caja” dejando un espacio en blanco de manera manual, antes y después de la cita (sin sangrías). Las referencias bibliográficas en el interior del texto deberán realizarse con el siguiente formato: (Apellido, año, página/s). Ejemplos: (Bourdieu, 1991, p. 54); (Bourdieu, 1991, pp. 54-56).

Las notas deberán ser manuales (no automáticas) e irán situadas al final del documento bajo el subtítulo “Notas”. La forma para indicar las notas, tanto en el cuerpo del texto como en su apartado será entre corchetes. Ejemplo: [1].

Si los trabajos van acompañados de material gráfico (gráficos explicativos o imágenes alusivas), deberá estar en formato jpg. No se deberán enviar imágenes que excedan un ancho de 600 px ni un alto de 500 px. Deberán estar acompañados de un breve epígrafe descriptivo.

Para la bibliografía que se incluirá como último apartado del documento, luego de “Notas” y bajo el subtítulo “Bibliografía”, se utilizarán las siguientes formas de notación que deberán seguir un ordenamiento alfabético:

1.      Libros:

Apellido, Nombre (año). Título. Ciudad, Editorial.

Ejemplo: Charlot, Bernard (2007). La relación con el saber. Buenos Aires, Libros del Zorzal.

2.      Artículos o capítulos de libros:

Apellido, Nombre (año). “Título del artículo o capítulo”. Título del libro. Ciudad, Editorial, pp.

Ejemplo: Egan, Kieran (1994). “Imaginación y aprendizaje”. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. Madrid, Ediciones Morata, pp. 17-34.

3.      Artículos de revistas o actas de congreso:

Apellido, Nombre (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista. Año, Nro, mes/es, Ciudad, Editorial, pp.

Ejemplo: Sawaya, Sandra (2008). “Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepción constructivista”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Año 4, Nro. 4, mayo, Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, pp. 54-71.

Ejemplo: Amado, Elba y Zerpa, Ceferino (2010). “Evaluar en la universidad: un análisis crítico de las tradiciones dominantes de evaluación en la carrera del Profesorado en Letras”. Actas del Segundo Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Poder, disciplinamiento y evaluación de saberes. Centro de Estudios en Didácticas Específicas (CEDE), UNSAM, septiembre-octubre 2010. Disponible en www.link.com.ar

4.      Artículos/notas de prensa gráfica:

Apellido, Nombre (2010). “Título del artículo/nota”. Nombre del medio gráfico, ciudad, fecha completa, página/s.

Ejemplo: De Diego, José Luis (2010). “Exilios”. El Día, La Plata, 16 de julio de 2010, p. 4.

5.      Sitios web: 

Apellido, Nombre (año). Título, Sitio web, dirección (URL), última fecha de revisión (si estuviera indicada).

Ejemplo: Dotro, Valeria (2008). Entrevista con Sergio Frugoni. Los alumnos como productores culturales. Leer en Red. Recursos para la Promoción de Lectura y la Alfabetización, http://www.leer.org.ar/newsletter/leer_ler/ler13/entrevista.html

6.      Publicaciones en formato Cdroom:

Se seguirán las pautas de a, b y/o c –según fuese el caso- y se agregará al final el número de ISBN indicando entre corchetes el tipo de formato.

Ejemplo: Lugo, Leonardo (2008). “La poesía y la escritura de invención. Un análisis de este binomio y una propuesta de trabajo”. Actas del I Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Debates sobre las relaciones entre las Didácticas Específicas y la producción de materiales curriculares. San Martín, UNSam Edita, Colección Institucional. ISBN: 878-987-23259-6-1 [Cdroom]. 

7.      Cinta cinematográfica:

Apellido, Nombre (función del creador o colaboradores principales: productor, director, libretistas) (Año). Nombre del material [tipo]. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Burman, Daniel (director) (2006). Derecho de familia [cinta cinematográfica]. Argentina-España, Nirvana Films.

8.      Programas de televisión:

Apellido, Nombre (función del creador o colaboradores principales: productor, director, libretistas) (Año y día). Nombre del material [tipo]. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Saborido, Pedro (productor/guionista) y Capusotto, Diego (guionista/conducción) (2006, 17 de octubre). Peter Capusotto y sus videos [programa de televisión]. Argentina, Rock & Pop TV.

Series de televisión:

Apellido, Nombre (función del creador o colaboradores principales: productor, director, libretistas) (Año y día). Nombre del material [tipo]. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Stagnaro, Bruno (director) (2000). Okupas [serie de televisión]. Argentina. Canal

 Episodio de serie de televisión:

Apellido, Nombre (función del creador o colaboradores principales del episodio: productor, director, libretistas) (Año y día). Nombre del episodio [tipo]. Apellido, Nombre (función del creador o colaboradores principales de la serie: productor, director, libretistas). Nombre del material. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Attias, Dan (director) (1999, 17 de enero). 46 Largo [episodio de serie de televisión]. Chase, David (creador). Los Soprano. Estados Unidos. HBO.

9.      Grabación de música:

Apellido, Nombre del músico/cantante/grupo (función) (Año). Nombre de la pieza musical/canción. Nombre de la grabación. [tipo de grabación entre corchetes: cassette, Cdroom]. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Sosa, Julio (cantante) (1998). Silbando. Lloró como una mujer [Cdroom]. Argentina, BMG Ariola.

Grabación de música a cargo de otro artista:

Apellido, Nombre del músico/cantante/grupo (función) (Año). Nombre de la pieza musical/canción [por quién fue interpretada o grabada]. Nombre de la grabación. [Tipo de grabación: cassette, Cd.]. País, productora/distribuidora.

Ejemplo: Carlos, Roberto y Veloso, Caetano (cantantes) (2008). Aguas de marzo [Interpretada por Daniel Jobim]. Roberto Carlos y Caetano Veloso. Y la música de Tom Jobim [Cdroom]. Brasil, Sony Music.