GED: Grupo de Estudios Decoloniales

GED: Grupo de Estudios Decoloniales

Coordinan

Graciela Baum y Barbara Lopes

Acompaña

Walter Mignolo

Integrantes

Verónica March, Rocío Montes, Ana Bugnone, Carolina Marino, Cecilia Torres, Verónica Capasso, Florencia Di Martino, Sofía Rivera, Mayra Suárez, María Mercedes Lay, Nicolás Lopardo, Daniela Miriuca, Marcela Jalo, Virginia Sánchez, Mariana Benítez Gnecco, Silvana Fernández, María Paula Saba, Caroline Kirsch Pfeifer, Antonio Vinícius Lomeu Teixeira Barroso, Daniela Peez Klein, María Celeste Carrettoni, Ana Kancepolsky Teichmann, María Leonor Sara, Sabrina Bevilacqua.

Descripción

Nuestro grupo reúne a docentes y graduadxs del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Nos convocan intereses geopolíticos comunes en relación a entender la formación, transformación y gestión de la colonialidad del poder y su imbricación con todas las dimensiones de nuestras vidas, y -especialmente- el lugar de las lenguas modernas (tres de ellas entre nosotrxs representadas), las instituciones (entre ellas la Universidad, a la que de un modo u otro pertenecemos), y lxs agentes -sujetxs y grupos sociales hegemónicos, corporativos, etc. que gestionan y regulan las relaciones de poder/saber moderno/colonial. La retórica de la modernidad – sus promesas de salvación y de desarrollo- ocultan el patrón colonial del poder que gobierna nuestras identificaciones, decires y haceres.

Nos convoca también -habida cuenta de la pregnancia totalizante de la modernidad/colonialidad- el espíritu de habitar el espacio de modos otros, de reconstituirnos geo-históricamente en lo personal y lo comunal, lo académico e intelectual. Concientizar la localización geo-histórica que habitamos; constituirnos geo-corpo-políticamente desde nuestros lugares de enunciación en/desde el Sur y el Oeste; transitar los procesos de indagación, análisis, comprensión y toma de conciencia en comunidad;  sentipensar creativa y colectivamente unas epistemologías  fronterizas y unas pedagogías decoloniales que andamien nuestras miradas sobre políticas institucionales, abordajes curriculares y sobre nuestras prácticas de enseñanza y de aprendizaje.

Abrevamos -por todo esto- en bibliografías latinoamericanas, pero también -y de igual relevancia- en géneros escritos y orales no académicos y no canónicos, en las experiencias vividas, los saberes ancestrales y las heridas coloniales de los pueblos que son parte de nuestros legados históricos. En este sentido, incluimos actividades que involucran todo el arco sensorial, experiencial, vivencial.

Esperamos poder contribuir en la reconstitución de la comunalidad que implica, ante todo, des-sujetarnos y desprendernos de las promesas que pueblan la retórica de los relatos promocionales de la modernidad.