Número actual

Sumario

El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 16, Nro. 30, abril de 2025. ISSN 1853-3124

 

Editorial

Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo número de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Se trata de nuestro número 30, y como ha ocurrido con todos los números redondos de la revista, hay novedades. En esta ocasión, inauguramos casa. Nos reciben en este nuevo sitio los y las colegas del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) al que muchos de los y las docentes-investigadores que trabajamos en la revista pertenecemos.  Agradecemos desde todo el equipo de trabajo a quienes nos vienen acompañando en esta mudanza, Angelita Martinez, directora del CEIL-IdHICS y Lucas Gagliardi, secretario. A Margarita Merbilhaá y los y las colegas del Departamento de Letras. También a Verónica Delgado y el equipo de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). A Valeria Miccio en la Prosecretaría de Comunicación Institucional y a Paula Salguero, Claudio Raverta y Mariel Anthonioz Blanc que nos capacitaron y nos continúan asesorando  para la edición en la nueva página desde el IdHICS, UNLP-CONICET. Finalmente, y esto a título personal, al equipo del Toldo de Astier, que año a año sostienen la revista.

Hechos los agradecimientos los y las invitamos a que recorran los artículos y reseñas que componen este nuevo número. Encontrarán propuestas de trabajo situadas que analizan los consumos culturales de los alumnos en el aula en relación con los clásicos de la literatura, pero también la enseñanza de los mitos y las leyendas y la disposición de los cuerpos en las aulas escolares. Algunas autoras revisan las los cruces entre cultura escolar y cultura barrial, sobre los modos de relacionarse de los sujetos con la literatura en contextos de encierro y en contextos populares. Otros nos muestran con sus cuentos breves que los y las estudiantes de Letras y de Lenguas y Literaturas Modernas también escriben. En las reseñas encontrarán como siempre recomendaciones de lectura. Finalmente hallarán artículos que reflexionan sobre la enseñanza de la literatura y de sus lineamientos de base en las escuelas primarias, formas de pensar el aula y las metáforas para nombrarla, las modificaciones que se dieron en las prácticas de enseñanza durante la pandemia y las reconfiguraciones a las que nos obligan un contexto de globalización.

En este número publican (siguiendo el orden que presentamos en este índice): Candela Clemente; Iván Manuel Giorgieff; Macarena Martínez; Violeta Heredia; Luciana Morini; Carlos Natanael Zalazar; Karen Cuesta, Leila Flores, Melisa Marconi Kelly, Makarena Saavedra y Facundo Trejo; Agustín Alejandro Bergonce; María Elena Molina y Cecilia Mariana Rodríguez; Florencia Ayelén Tejeda; María Noelia Zuñiga; Almendra Arteca; Malena Botto; Valentina Gyenge.

Bienvenidas y bienvenidos al trigésimo número de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura.

Manuela López Corral

Sumario

La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

Construyendo Literatura: un acercamiento a los significados en el aula por Candela Clemente (p. 2-10)

Reflexiones en torno a lo mítico en el aprendizaje y enseñanza de la Lengua y la Literatura: el paso del mýthos al lógos, lo universal y lo particular y las reapropiaciones en las intervenciones escolares por Iván Manuel Giorgieff (p. 11-26)

Los cuerpos en acción en las clases de Literatura: nuevos modos de aprender por Macarena Martínez (p. 27-35)

La lengua desbordada. Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos 

Cuando los saberes oficiales corren en un carril paralelo a las subjetividades en el aula por Violeta Heredia (p. 36-51)

Taller de Expresión y DDHH en la Alcaidía Melchor Romero: una relatoría crítica por Luciana Morini (p. 52-72)

Cuando lo invisible toma forma. Sobre la enseñanza de literatura en contextos de clases populares por Carlos Natanael Zalazar (p. 73-84)

Botellas al mar. Misceláneas

En Letras también escribimos. Antología de cuentos breves de estudiantes por Karen Cuesta, Leila Flores, Melisa Marconi Kelly, Makarena Saavedra y Facundo Trejo (p. 85-97)

Maquinaciones. Artículos

Donde los escenarios se desdibujan y los actores comparten el protagonismo: reflexiones en torno a los modelos abstractos del espacio áulico por Agustín Alejandro Bergonce (p. 98-108)

Transmutación metodológica y sincretismo en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura durante la pandemia: una aproximación a los saberes didácticos de docentes de Inicial y Primario por María Elena Molina y Cecilia Mariana Rodríguez (p. 109-125)

Reflexiones teórico-metodológicas de una educación en el marco de la globalización y las transformaciones del sistema productivo por Florencia Ayelén Tejeda (p. 126-134)

Educación primaria y enseñanza de la literatura: la lectura por placer como discurso educacional por María Noelia Zuñiga (p. 135-145)

Almacén de libros. Reseñas críticas

Leer, luego escribir: el único orden posible por Almendra Arteca (p. 146-149)

La mirada “desde adentro”. Escuela, clases populares y lecturas mestizas por Malena Botto (p. 150-153)

De cuando el siglo XIX aprendió a usar internet: Rosa Guerra desde el presente por Valentina Gyenge (p. 154-157)