“El motivo por el cual se impulsa esta política tiene que ver con ampliar y profundizar aprendizajes básicos”

1213

Noticias EPS – 27 abr 2023

La investigadora Luciana Garatte, analizó las condiciones por las cuales el Consejo Federal de Educación decide esta implementación de la quinta hora de clase en todo el país a nivel primario. 

“Tenemos por un lado ciertas condiciones normativas, establecidas en la Ley Nacional de Educación desde el año 2006”, precisó la investigadora. “La ley 26.206 plantea en su articulado la idea de que las escuelas primarias avancen en un sentido de universalizar la jornada, es decir pasar de una jornada simple a una jornada extendida o completa. Esto significa que las escuelas que tenían cuatro horas de clase diarias pasen a tener cinco en el caso de jornada simple, y en el caso de las de jornada extendida (que existen algunas en la provincia de Buenos Aires) pasen a tener ocho horas diarias de clase.”

La especialista subrayó que esto se venía planteando desde 2006 en la normativa de la ley y fue teniendo un recorrido legislativo en resoluciones del Consejo Federal de Educación (ámbito que establece junto con el Ministerio de Educación la implementación de las leyes, la reglamentación y las condiciones específicas en cada una de las provincias). Explicó además que “los recorridos fueron variando y en el caso de la provincia de Buenos Aires, el año pasado el Consejo General de Educación y la Dirección General de Cultura y Educación establecieron una resolución específica – la 2502 – que determinó las condiciones de implementación para el territorio bonaerense.

“Por un lado están estas condiciones si querés normativas o propias de la política educativa, propia de las leyes que están aprobadas y que el gobierno tiene que respetar”, sostuvo Garatte y añadió: “el motivo por el cual se hace este planteo está conectado con un principio que es la idea de la universalización de la educación obligatoria. La universalización concretada en una política puntual que es justamente la de la extensión o ampliación del horario escolar. El motivo por el cual se impulsa esta política tiene que ver con ampliar y profundizar aprendizajes básicos, que la escuela primaria debe garantizar en las áreas de lectoescritura (producción escrita) y lectocomprensión, matemática y ciencias. Ese fue el perfil que adoptó la provincia de Buenos Aires en la adhesión a la normativa nacional que se había aprobado en junio del año pasado”.

Desde 2006, con el establecimiento de la Ley Federal de Educación ya estaba previsto ir hacia una jornada de más cantidad de tiempo dentro de la escuela. Luciana Garatte explicó que “el artículo 28 de la ley nacional justamente dice eso: ‘las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel'”. Tanto el ministerio nacional como los ministerios provinciales fueron estableciendo las regulaciones específicas, creando las condiciones para que la ley fuera posible. En el caso de Buenos Aires, una decisión de la gestión provincial expresada en esta resolución 2502 fue que se lleve a cabo la implementación a través de una estrategia consensuada y gradual con la comunidad educativa.

Garatte analiza que con la vuelta a la presencialidad plena, el año 2022 implicó retomar estas cuestiones que habían quedado en suspenso debido a la pandemia. “Hubo un proceso de sensibilización al interior de las instituciones educativas que el Ministerio de Educación provincial fue llevando a cabo progresiva y lentamente. Estamos hablando de una provincia que tiene 2500 escuelas en un territorio nacional de 10.000. Sensibilizar a la comunidad es un proceso muy lento y que demanda también su tiempo”.

La investigadora relata en la entrevista, que la provincia de Buenos Aires realizó una serie de consultas a las escuelas, a docentes, a directivos y a las familias para analizar la factibilidad de implementar esta quinta hora en el año 2023. El año pasado se hizo una experiencia piloto en alrededor de 600 escuelas desde el mes de octubre, que expresaron su voluntad de adherirse a esta hora adicional en esa propuesta experimental. “Fue una muestra, (625 de un total de 2500) que no deja de ser relevante como para analizar la implementación, las dificultades y resistencias, para hacer los ajustes necesarios y para una implementación gradual de mayor alcance”.

¿Qué impacto podía tener una hora más de clase en los alumnos? ¿Hay en ese sentido conocimiento sobre si más cantidad de tiempo implica avances en la calidad educativa? ¿Hay países que han implementado este tipo de medidas?

Luciana Garate sostiene que efectivamente sí: “la extensión de la escolaridad es una realidad instalada en países que han sido referencia para el nuestro en la organización del sistema educativo. Como el caso de Estados Unidos, Francia, Canadá, Irlanda, Dinamarca, Australia, Costa Rica o Chile. Todos esos son países que tienen cinco horas o más de clase. Si hablamos de países que tienen cuatro horas o más de clase, tenemos que incluir a Israel, Italia o Corea. La idea de que mayor cantidad de horas puede significar mejor calidad de aprendizaje, es una hipótesis que se viene trabajando a nivel global desde hace bastante tiempo y la discusión local o doméstica, está un poco planteada en qué condiciones esa hora de clase representa una mejora de aprendizaje.”

Una de las cuestiones por ejemplo que se planteó como criterio, es que la hora de clase sea asumida por la misma docente que está a cargo de las cuatro horas previas y no sea una hora lanzada a concurso para que la tome cualquier docente (lo que redundaría en un cambio de docente para los niños y las niñas). Que sea el mismo docente que en esa hora extra de clase tenga un énfasis particular en fortalecer las áreas de lectoescritura, matemática y ciencia. “Si determinadas condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas se dan, los resultados relevados durante 2022 mostraron que efectivamente esa hora sirve para profundizar, para que el docente se pueda detener y para que pueda atender la diversidad de situaciones que se presentan en los procesos de alfabetización”. Por ejemplo, en el primer tramo de la educación primaria sabemos que hoy no se enseña a leer y escribir como aprendimos nosotros hace más de 40 años, sino que existe un abordaje integral que promueve la producción y la lectura desde el primer día de clases.

La comunidad educativa, especialmente los docentes tomaron la medida como una mejora salarial (ya que se cobra como hora extra con un plus y no se computa igual que el cargo docente de las cuatro horas previas). “Esta fue una de las razones por las cuales buena parte de los docentes solicitaron entrar al régimen de jornada completa” afirma Garatte. Sin embargo, detalla que hubo resistencias de las familias y de algunos docentes con relación a la implementación. Uno de los planteos de los docentes, sobre todo de los gremios tenía que ver con que el docente ya estaba muy cargado de tareas. “La sobrecarga laboral apareció como un cuestionamiento en esta indagación que hizo el Ministerio, hay una proporción significativa de docentes que tiene doble cargo. Significa tener una jornada laboral de 10 horas, con la intensidad que representa la situación de estar 10 horas frente a  alumnos”.

Por otro lado, se plantearon las dificultades organizativas o institucionales en las escuelas. Esa quinta hora afecta a maestros, maestras y directores; pero no al personal auxiliar, ni bibliotecarios, ni equipo de orientación escolar. Las escuelas no debieran estar en esa quinta hora, sólo con maestras y directoras, cuando en realidad hay situaciones que atender donde es necesario que haya personal auxiliar o del equipo de orientación. En las familias, la resistencia estuvo vinculada al conflicto con las actividades extraescolares de algunos estudiantes, donde esta superposición sobre todo en el turno tarde con actividades deportivas, lúdicas y extraescolares de los estudiantes. En La Plata o en otras ciudades grandes el cuestionamiento estuvo ligado a la dificultad para acceder a las escuelas en forma temprana,  por los servicios que para algunos alumnos significa una hora de micro, si tienen que estar a las siete de la mañana en la escuela se tienen que levantar a las cinco y esto genera un cuestionamiento a las horas de descanso de los niños. Otro problema en las ciudades grandes es la cuestión de la inseguridad, cuando no hay luz solar, también la alimentación de los niños en la jornada extendida y otro problema muy mencionado por las familias son las dificultades que se dan cuando hay hijos que van al jardín o a la secundaria.

ver más