Grupo de Estudio de Pensamiento Alemán Contemporáneo (GEPAC)

618

Coordina: Anabella Di Pego

Contacto: anadipego@gmail.com

Integrantes iniciales: Abg. Matías Álvarez, Lic. Nicolás Aragoita, Mg. Agustín
Casanovas, Juan Cruz del Arco (estudiante), Lic. Sofía Delle Donne, Dra. Ludmila
Hlebovich, Lic. Santiago Pereyra Nouveliere, Abg. Constanza Storani, Joaquín Vallejo
(estudiante), Dra. María Paula Viglione, Lic. Lucía Wolaniuk, Dra. Daniela Yutzis.

Integrantes actuales: Abg. Matías Álvarez, Lic. Nicolás Aragoita, Prof. Juan Cruz del
Arco, Lic. Sofía Delle Donne, Dra. Ludmila Hlebovich, Milena Koyra (estudiante),
Mateo Silva (estudiante), Abg. Constanza Storani, Joaquín Vallejo (estudiante), Dra.
María Paula Viglione, Lic. Lucía Wolaniuk, Dra. Daniela Yutzis.

Para el año 2025 el Grupo de Estudio tiene previsto continuar con las líneas de
investigación desarrolladas, profundizando en cuatro cuestiones fundamentales en
relación con la concepción de lo humano: trabajo (Benjamin y Arendt), técnica
(Benjamin, Heidegger, Arendt), mundo (Heidegger y Arendt) y Tierra (Arendt). A partir
de estos conceptos consideramos que es posible desplegar una crítica del capitalismo y
de nuestros regímenes de gobierno atendiendo al devenir del mundo compartido así
como a una política de la tierra que abarca lo no humano. Procederemos a analizar y
discutir textos filosóficos sobre la problemática prosiguiendo con los encuentros
periódicos a la vez que programamos una serie de actividades que nos permitirán
compartir los avances de la investigación.
En este sentido, el grupo organizará una mesa redonda en las XIII Jornadas de
Investigación en Filosofía (FaHCE-UNLP) titulada “Crítica del humanismo, narrativas
y horizontes posthumanos en el pensamiento contemporáneo” con ocho presentaciones
de integrantes del grupo e invitados. También se prevé la participación del grupo en el
Workshop “No humano. Walter Benjamin y el materialismo antropológico” a realizarse
el 4 y 5 de septiembre en la Universidad Nacional de Entre Ríos y organizado por el PIP
“Walter Benjamin: de la antropología temprana al materialismo antropológico a la luz
de su teoría de lo no-humano (Unmensch). Una perspectiva benjaminiana para repensar
el humanismo, el sujeto y la política” dirigido por Francisco Naishtat y codirigido por
Anabella Di Pego. El grupo también presentará el panel “Hacia una ampliación del
horizonte de la teoría crítica” en el II Congreso Nacional de Teoría Critica a
desarrollarse del 13 al 15 de noviembre en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

5

Respecto de la dinámica de funcionamiento del Grupo de Estudio, vamos a
reconstruir el posicionamiento de Arendt y de Benjamin sobre el trabajo, analizando
especialmente La condición humana y una selección de textos benjaminianos sobre el
tema –ensayo sobre Kraus, escritos sobre Baudelaire, las denominadas Tesis sobre la
historia y algunos convolutos de la Obra de los pasajes–, procurando examinar la lógica
productivista del trabajo (juego, prostitución, mercancía) así como otras interacciones
posibles (la acción en Arendt y figuras como el coleccionista, el flâneur, el ideario del
socialismo utópico y la infancia en Benjamin). Abordaremos también la cuestión de la
técnica poniendo en discusión a Benjamin, Heidegger y Arendt, mostrando en particular
los matices del posicionamiento benjaminiano en cuanto a los peligros y potencialidades
de la técnica. Por último, desplegaremos una política más allá de lo humano entramando
la tematización de lo Unmensch en Benjamin con la noción de mundo arendtiana y su
concepción de la Tierra, en diálogo crítico con Heidegger. El Grupo procederá a discutir
las fuentes filosóficas vinculadas a la problemática expuesta alterando también con la
presentación de los avances de investigación de los integrantes, en forma de capítulos de
tesis, artículos y ponencias.

Objetivos

  1. Analizar las críticas de Benjamin y de Arendt al trabajo atendiendo a la
    delimitación de otras formas de interacción posibles y su impacto en la
    concepción de lo humano.
  2. Examinar los abordajes de la técnica en Benjamin, Heidegger y Arendt, dando
    cuenta de posibles puntos de contacto y divergencia en cuanto a sus peligros y
    potencialidades.
  3. Reconstruir la noción arendtiana de mundo en articulación con su concepto de
    Tierra, dando cuenta de la singularidad de su abordaje respecto de la concepción
    de Heidegger.
  4. Esbozar una política ampliada allende lo humano entramando la perspectiva
    benjaminiana de lo Unmensch con la política mundana y terrena arendtiana.

INFORMACIÓN DE AÑOS ANTERIORES (2022)

Integrantes: Prof. Nicolás Aragoita, Sr. Jeremías Camino, Mg. Agustín Casanovas, Sr. Juan Cruz del Arco, Lic. Ludmila Hlebovich, Srita. Giuliana Proh, Lic. María Paula Viglione y Mg. Daniela Yutzis.

Para el año 2022 el Grupo de Estudio tiene previsto profundizar en el análisis de los ensayos estéticos y literarios de Walter Benjamin (Obras II/1) para profundizar en figuras literarias de lo no-humano (Unmensch), poniendo especial consideración en el análisis benjaminiano de los personajes kafkianos. Asimismo, se procurará cruzar esta lectura con “La carta sobre el humanismo” de Heidegger y la interpretación arendtiana de las tradiciones modernas ilustradas y románticas en sus Escritos Judíos. De esta manera, esperamos desplegar pormenorizadamente la crítica de estxs pensadorxs al humanismo, a la vez que delinear una política de lo no-humano, inspirada en fuentes filosóficas y literarias, que nos permite esbozar otras prácticas y vínculos comunitarios.
Asimismo, el grupo organizará en septiembre de 2022 la cuarta edición de las Jornadas Walter Benjamin que vienen realizándose bianualmente de manera ininterrumpida desde al año 2016. Las jornadas brindarán un espacio para la discusión pública con colegas y especialistas de las investigaciones de los integrantes del grupo, contemplando en esta ocasión el estudio de la obra benjaminiana y también una sección más amplia sobre Pensamiento Filosófico Contemporáneo.

Objetivos

  1. Reconstruir las críticas de Walter Benjamin, Hannah Arendt y Martin Heidegger
    al humanismo.
  2. Analizar figuras de lo no-humano en Walter Benjamin especialmente en su
    interpretación de los personajes kafkianos y en sus ensayos literarios.
  3. Esbozar los principales lineamientos y desafíos de una política de lo no-humano
    (Unmensch) que permita desplegar otras prácticas y vínculos comunitarios.