Historia de la educación de los cuerpos y las sensibilidades en la Argentina de la segunda mitad del Siglo XX.

    106

    Tipo de proyecto: Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)

    Categoria: Temas abiertos - Tipo: A: Equipo de trabajo

    Financiado por: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)

    Código: PICT-2019-03151 - Fecha de inicio: 25/05/2021 - Fecha de finalización: 28/05/2025

    Lugar de trabajo: IdIHCS

    Investigador/a Responsable: Southwell, Myriam Monica

    Integrantes del Grupo Responsable: Galak, Eduardo Lautaro - Colella, Leonardo Javier

    Integrantes del Grupo Colaborador: Merlos, Lucía - Ojeda, Carolina - Zemaitis, Santiago - Boyezuk, Agustina

    Becarios/as: Almada, Cecilia Elena

    Resumen

    Los procesos de estetización constituyen una empresa política presente en la totalidad de la vida escolar, y no solamente en aquellos espacios específicos a los que tradicionalmente se circunscribió la estética. Es decir, si históricamente lo estético dentro de las escuelas pasaba por su reducción a la belleza y a la enseñanza de las artes, establecemos como segundo punto de partida que la estética escolar trasciende la grilla escolar y se afinca en la cotidianeidad de las prácticas educativas institucionalizadas. Análogo a pensar que lo estético no se restringe a los espacios dedicados intencionalmente a transmitir saberes como contenidos, la educación de los cuerpos y las sensibilidades también resultó tradicionalmente restringida a determinados espacios curriculares –como la Educación Artística, Educación Física, los trabajos manuales, la puericultura, las instrucciones cívicas, las danzas folclóricas o lo que hoy se le denomina educación sexual–, cuando en verdad atraviesan prácticas, saberes y discursos de la totalidad de los procesos de escolarización.
    En el clima de revisión de la herencia dictatorial los procesos de democratización trajeron consigo cuestionamientos a la idea de autoridad que, ligada a las experiencias dictatoriales, habían sido un término equivalente a “autoritarismo”. A partir de la vuelta al orden democrático, se pueden ver varios intentos de democratizar la vida escolar: un ejemplo de ello es la reactivación de los espacios de participación, consejos, centros de estudiantes, entre otros Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la formación de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una “educación sentimental” a partir de la formación de las subjetividades, la propuesta es interrogarse por: ¿qué continuidades y rupturas se hacen visibles en el discurso pedagógico sobre la formación de las sensibilidades colectivas de la vida democrática? ¿Qué tipo y bajo qué criterios el discurso pedagógico configuró discursivamente disposiciones sensibles de los sujetos de la educación en los modos de pensar, sentir, percibir, habitar la vida en democracia? ¿A qué tipo de emociones, sensaciones, gustos, placeres se referencia en el discurso escolar? ¿Bajo qué tipo de sensibilidades se ha intentado promover en relación a la tarea docente y a las formas de aprendizaje, los nuevos modos de concebir la autoridad pedagógica antiautoritaria? ¿Qué metáforas textuales y visuales se pueden identificar con respecto a los niños, los jóvenes y los maestros en los nuevos registros sensibles? Y, finalmente, ¿qué imágenes, en tanto expresiones estéticas y políticas, circularon en la prensa educativa y en el discurso pedagógico sobre la escuela y los sujetos de formación?

    Disciplinas: Ciencias de la Educación - Historia de la Educación - Política - Epistemología del cuerpo y las sensibilidades