Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación.

    12

    Tipo de proyecto: Proyecto de Investigación Plurianual (PIP)

    Financiado por: CONICET

    Código: 112-202101-00773-CO - Fecha de inicio: 11/01/2023 - Fecha de finalización: 31/10/2026

    Lugar de trabajo: IdIHCS

    Director/a: Spoturno, Maria Laura

    Integrantes: Escobar, Maria Laura - Ferrero, Sabrina Solange - Lombardo, Andrea Laura - Matelo, Gabriel Osvaldo - Romero, Mariela - Prieto, Soledad - Stocco, Melisa - Yañez, Gabriela Luisa - Zucchi, Mariano

    Resumen

    El objetivo general del proyecto es contribuir al campo de la traductología, en especial al área que centra su interés en la figura traductora (Chesterman 2009; Kaindl et al. 2021). Nuestro primer objetivo específico es abordar la configuración discursivo-enunciativa de la subjetividad en prácticas de (auto)traducción e interpretación, en particular la construcción y materialización de las identidades culturales y de género, para indagar problemas e interrogantes que suponen desafíos relevantes para los marcos conceptuales de la traductología occidental y que conciernen a la responsabilidad social y ética implicada en toda operación y acto de traducción e interpretación (Oliveira 2007; Pym2009; Lambert 2018; de Sousa Alves 2021). Como segundo objetivo específico, nos proponemos articular aportes de la traductología y del análisis del discurso para elaborar un aparato teórico-metodológico que dé cuenta de la construcción de la subjetividad en un corpus de estudio diverso en el que la autoridad discursiva se presenta con frecuencia como colectiva, diluida, múltiple o dispersa y que incluye ejemplos representativos originados en el discurso testimonial(auto) traducido, la traducción y el archivo, las literaturas de autoría indígena, el activismo y la (auto) traducción colaborativa, las literaturas para las infancias traducidas, la interpretación, la traducción audiovisual, la traducción teatral y de textos dramáticos y la traducción literaria. En este sentido, el estudio de los posicionamientos individuales y colectivos, entendidos en términos de ethos, resulta fundamental (Amossy 1999, 2009, 2010; Maingueneau, 1999,2009; Charaudeau 2005; Orkibi, 2008). Según nuestra hipótesis inicial, las distintas prácticas de (auto) traducción (en colaboración) estudiadas son vitales para la formación y afirmación de identidades culturales e identidades de género y para la circulación de discursos pertenecientes al activismo por los derechos humanos. El estudio de la configuración enunciativa del sentido y de la subjetividad requiere de la consideración de las normas de traducción que orientan y regulan las prácticas analizadas (Toury 1995; Bein 2002, 2005; Pym et al. 2008; Schäffner 2010). La atención también se centra en las políticas lingüísticas, editoriales, de traducción y de género imperantes en los contextos implicados en este proyecto (Alvarez 2009; Brufau Alvira 2009; Castro 2010; Sapiro 2010; Ancalao 2013; Venturini 2017; Di Tullio 2018; Villalba 2018).

    Disciplinas: Literatura, lingüística y semiótica