Ética y derecho humano a la salud desde una mirada interseccional (género, clase social, migraciones, cambio climático, violencias múltiples, diversidad funcional, ecodeterminantes, edad, diálogo intercultural, entre otros).

    79

    Tipo de proyecto: Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)

    Categoria: Temas abiertos - Tipo: Grupo de reciente formación - Tramo I

    Financiado por: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)

    Código: PICT-2021-GRFTI-00786 - Fecha de inicio: 09/01/2023 - Fecha de finalización: 31/08/2025

    Lugar de trabajo: CIEFI

    Investigador/a Responsable: De Ortuzar, Maria Graciela

    Integrantes del Grupo Responsable: Parra, Valeria Fabiana

    Integrantes del Grupo Colaborador: Arpini, Adriana - Rodriguez Garat, Cintia - Suarez, Ernesto Joaquin - López, Luciana - de Oliveira Lima, Adriana - García Gualda, Suyai - Lucía, Federico - Vicco, Miguel - Kaufman, Jessica - Behrens, Romina

    Resumen

    El objetivo general del presente proyecto es investigar las relaciones entre ética y derecho a la salud desde un enfoque de reciente historicidad en las ciencias sociales y humanas en Latinoamérica, El Caribe y el Sur Global: la interseccionalidad (género, clase social, migraciones, cambio climático, violencias múltiples, diversidad funcional, ecodeterminantes, edad, diálogo intercultural, diálogo de saberes, entre otros).
    En estaencrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, nuestra hipótesis se centra en mostrar cómo la interseccionalidad constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud (a-migraciones y cambio climático, b- opresión, desigualdades
    de cuidado y salud mental; c diversidad funcional y discriminación múltiple; d. injusticia epistémica y diálogo intercultural), permitiendo esclarecer la dinámica de los mismos -en contra de su visión estereotipada-, y promover la justicia epistémica para el ejercicio del derecho a la salud como derecho humano, económico, social y cultural en nuestra región. El análisis y problematización de estos fenómenos complejos nos lleva a criticar conceptos éticos tradicionales en salud (vulnerabilidad, responsabilidad, autonomía, interculturalidad, entre otros); planteando la relevancia de estudiar críticamente la genealogía, alcance, ventajas y limitaciones de la interseccionalidad respecto al acceso desigual a conocimientos y recursos que contribuyen a mejorar la salud en regiones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples. Asimismo, proponemos aplicar esta herramienta analítica a la investigación de las tensiones entre las políticas de salud internacional y las
    necesidades emanadas de la participación plural de grupos subalternos: 1.vulnerabilidad relacional, migrantas regionales y cambio climático; 2. autonomía relacional, desigualdad de cuidados y salud mental; 3 diversidad funcional y discriminación múltiple; 4-comunidades indígena e injusticia epistémica. Por último, frente al contexto de mercantilización de la salud, aumento de definiciones corporativas de enfermedad, y avances de corporaciones internacionales en el manejo de recursos naturales; promovemos la participación de los grupos afectados y su protección a través redes de conexiones colectivas, como así también la formación de grupos interdisciplinarios con enfoque interseccional para la justicia epistémica y el diálogo de saberes en el sistema sanitario.

    Disciplinas: Filosofía - Ética aplicada - Interdisciplinario

    Campos de aplicación: Salud y ambiente