La querella de las mujeres

29

Miércoles 15 a 17 hs – Frecuencia Quincenal – Aula C33
Coordinadora: Silvia Manzo

Participantes
Camila Burgos (estudiante de filosofía)
Camila Lovon (estudiante de filosofía)
Chechi Rodríguez (estudiante de filosofía)
Claudia Aguilar (becaria postdoctoral CONICET, IdHICS)
Estéfano Efrén Baggiarini (graduado de filosofía)
Lautaro Ariel Garcia (graduado de filosofía)
Lucas Barrios (estudiante de filosofía)
Malena Mollo (estudiante de filosofía)
Pedro Urtubey (docente, becario doctoral CONICET, IdHICS)
Sofia Palacio (estudiante de filosofía)


Duración: primer cuatrimestre de 2025

Este grupo de estudios se propone trabajar sobre uno de los objetivos del eje A del proyecto de investigación “Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas”. Dicho objetivo consiste en investigar las representaciones y concepciones de lo femenino, lo masculino y lo hermafrodita retomando las actuales relecturas de la querelle de femmes y ocupándose especialmente de las intersecciones entre la filosofía y la demonología. Nuestro grupo de estudios anterior, coordinado junto con Gastón García y Pedro Urtubey, se dedicó entre 2022 y 2024 a realizar lecturas y comentarios de fuentes primarias de la demonología en relación con ese objetivo y con otros objetivos que fueron surgiendo de los intereses de lxs estudiantes que lo integraron. En esta ocasión, con motivo de la finalización del proyecto a fines del corriente año, nos dedicaremos a leer y comentar una selección de fuentes directamente ligadas con lo que los estudios especializados han dado en llamar“querella de las mujeres” (querelle de femmes).


La vigencia actual y la importancia del tema de la querella de las mujeres fue reconocida por Simone de Beauvoir en el comienzo mismo de su célebre libro, El segundo sexo, que cita en su epígrafe al cartesiano F. Poulain de la Barre, uno de los protagonistas más conspicuos de la defensa de los derechos de las mujeres en el siglo XVII. El estudio pionero sobre el tema realizado por Joan Kelly (1982) en la década del 80’ sostenía que se trató de una serie de textos que dialogaban entre sí, compuestos por varones y mujeres, desde comienzos del siglo XV hasta fines del siglo XVIII. Dentro de esta cronología su comienzo clásicamente se establece con la obra de Christine de Pizán, La ciudad de las damas (1405), escrito en respuesta a la segunda parte de uno de los poemas más populares de la Baja Edad Media francesa, Le Roman de la Rose escrita por Jean de Meun. La conclusión de la querella, según Kelly, estaría marcada por la obra de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer (1792).

Tiempo después, la historiadora Joan Scott (1997) hizo extensiva la querella hasta el siglo XX, aunque afirmó que los temas en discusión fueron diferentes en cada periodo. Según ella, mientras que en el siglo XX el tema del debate es el feminismo, con anterioridad trataba sobre las capacidades “intelectuales y amorosas” de las mujeres. En verdad, esta diferenciación temática establecida por Scott es desmentida por decenas de estudios dedicados a investigar la querella (para un repaso exhaustivo, puede consultarse Bolufer, 2018). Antes del siglo XX, no se discutía tanto sobre las capacidades “amorosas” de las mujeres sino principalmente sobre la diferencia de los sexos, los roles de las mujeres en la sociedad y en la familia, su educación y sus capacidades (Kelly 1982; Bock y Zimmerman, 2002; Pellegrin, 2013; Bolufer, 2018; etc.). Por su parte, Geneviéve Fraisse (1992) establece que recién a partir de la Revolución Francesa el debate tuvo un carácter político. Sin embargo, esta interpretación ha sido cuestionada por Bock y Zimmerman (2002), en el sentido de que no es recomendable establecer discontinuidades tajantes en la historia y señalando que
en la querella se tratan cuestiones políticas antes del periodo revolucionario. En la actualidad hay consenso en señalar que el tema de la querelle de femmes, trata sobre la condición de las mujeres y la naturaleza de la diferencia de los sexos y sus implicaciones en sus roles en la sociedad (Bolufer, 2018, 76).

Si bien los primeros estudios sobre la querella provinieron de la literatura y la historia, en la actualidad el debate también es abordado por la filosofía y los estudios culturales con una perspectiva interdisciplinar. Se ha descubierto que a lo largo de los siglos la discusión sobre el estatus de las mujeres se manifestó de manera pública en escritos de géneros muy diversos como tratados filosóficos y médicos, discursos, diálogos, cartas, autobiografías, diarios íntimos, panfletos, poesías, novelas, artículos de la prensa periódica, textos pedagógicos, etc.


Se ha afirmado muchas veces que la querella de las mujeres es un fenómeno europeo. Esa afirmación fue resultado del sesgo eurocéntrico que han tenido los estudios académicos. Las nuevas perspectivas historiográficas y filosóficas han puesto de manifiesto que fue un fenómeno que excedió con mucho el ámbito europeo y tomó sus propias formas en otros continentes (Bolufer, 2018). En nuestro grupo de estudio nos interesa particularmente abordar su manifestación en Latinoamérica, donde se registran discusiones sobre el estatus de la mujer al menos desde el siglo XVII, particularmente en los escritos de Sor Juana Inés de la Cruz. Ese interés revive fuertemente en las últimas décadas del siglo XIX con el surgimiento de la primera ola del feminismo. Así, el debate aparece no solo en la prensa periódica de diversos países como Uruguay, Chile, Argentina y México sino también en la literatura y la academia (Lavrin, 1998).

La selección de textos que nos proponemos examinar en este grupo de estudios toma en cuenta el amplio arco temporal, la variedad de géneros literarios y la vastedad geográfica del debate. En lo temporal abarca fuentes del Renacimiento y de los siglos XVII, XVIII y XIX, escritos por autores y autoras de Europa (Alemania, Francia, Inglaterra) y de Argentina. En cuanto a los géneros literarios se leerá una declamatio (Agripa), discursos (Cavendish y Poulain de la Barre), tratados filosóficos (Mill, Taylor Mill y Wollstonecraft) y una tesis de doctorado (Elvira López). Se prevé dar un seminario de grado en el segundo cuatrimestre sobre la misma temática, incluyendo otras fuentes primarias europeas y latinoamericanas. Se agregarán textos que aborden una discusión teórica sobre la evolución, diversidad y temas de la querella de las mujeres, y bibliografía contemporánea en torno a la igualdad y las diferencias de los sexos.

Referencias
Bock, G., Zimmerman M., (2002). “The European Querelle des femmes”, en Donavín G., Poster, C. Utz, R. (coords) Medieval Forms of Argument Disputation and Debate, Or: Wipf and Stock Publishers, 127-156.
Bolufer Peruga, M. (2018). “La querella de las mujeres: renovación historiográfica y nuevas potencialidades pedagógicas de un tema clásico”, en Henar Gallego F. (coord.), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Granada: Comares, 73-100
Kelly, J. (1982). Early feminist theory and the” querelle des femmes”, 1400-1789. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 8(1), 4-28.
Lavrin, A. (1998). Women, feminism, and social change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890-1940. U of Nebraska Press.
Offen, K. M. (2000). European feminisms, 1700-1950: a political history. Stanford University Press.
Pellegrin, M. F. (2013). La ‘Querelle des femmes’ est-elle une querelle? Philosophie et pseudo-linéarité dans l’histoire du féminisme. Seventeenth-Century French Studies, 35(1), 69-79.
Scott, J. W. (1997). ‘La querelle des femmes’ in the Late Twentieth Century. New Left Review, 9(2), 3-20.

Duración
Primer cuatrimestre de 2025. El grupo de estudios comenzó a reunirse en abril del
corriente año y se reúne cada quince días.

Metodología de trabajo
En la primera reunión se realiza una presentación general del tema de la querella y se
proponen como ejes conceptuales los pares naturaleza-cultura e igualdad-diferencia para
rastrear en los distintos textos a leer. Se dedica una reunión para cada texto. Los
coordinadores hacen una breve presentación del texto, su autor/a y su contexto histórico
e intelectual. Luego se procede a leer y comentar la fuente en forma conjunta con lxs
estudiantes, tratando de identificar posiciones y argumentos. Se realiza una comparación
con los textos ya leídos y conexiones con discusiones y situaciones contemporáneas.

Textos seleccionados
Agrippa, H. C. (2011). Acerca de la nobleza y excelencia del sexo femenino. Winograd.
Cavendish, M. (2017). Una mente propia. Selección de Cartas Sociables y Discursos
femeninos. Mar dulce.
López, E. (2009). El movimiento feminista: Primeros trazos del feminismo en
Argentina. Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Mill, J. S. y Mill, H. T. (2000). Ensayos sobre la igualdad sexual. A. Machado Libros.
Poulain de la Barre, F. (2007). La igualdad de los sexos. Discurso físico y moral en el
que se destaca la importancia de deshacerse de los prejuicios. UNAM.

Wollstonecraft, M. (2005). Vindicación de los derechos de la mujer. Istmo.