Inscripción para asistentes: Las jornadas serán transmitidas por el canal de YouTube Literatura Alemana UNLP. Aquellxs interesadxs en asistir y acreditar mediante certificación la asistencia deben inscribirse en el siguiente formulario: aquí
El certificado será enviado vía mail una vez concluidas las jornadas.
XIX Jornadas Universitarias de Literatura en Lengua Alemana de la Asociación Argentina de Germanistas – JORNADAS AAG-2021
Hacia una visión actualizada de la literatura en lengua alemana hoy.
Pasado, presente y futuro de una disciplina situada
7, 14, 21 y 28 de octubre de 2021 en modalidad virtual
Transmisión en vivo por el canal de YouTube: Literatura Alemana UNLP
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Organiza: Asociación Argentina de Germanistas (AAG) y Cátedra de Literatura Alemana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Con auspicio y aval del Centro de Estudios de Literaturas Comparadas-CeLyC-IdIHCS
Sobre la modalidad de las jornadas: La Asociación Argentina de Germanistas (AAG) realizará sus XIX Jornadas de Literatura en Lengua Alemana los días jueves 7, 14, 21 y 28 de octubre 2021 en una modalidad virtual mediante videoconferencia en la plataforma Zoom (recurso tecnológico que brindará la actual conducción) en la franja horaria de 18 a 20.30 horas. Cada día contará con mesas redondas con diferentes ponencias, con un tiempo de exposición de 15 minutos por persona. Dada la actual situación excepcional y de virtualidad las jornadas se abocarán a temas más generales exponiendo un punto de vista crítico y no habrá, en esta ocasión, exposiciones, conferencias y trabajos de mayor extensión, ya que cada exposición contará con un tiempo de 15 minutos. A partir de esta propuesta, que consideramos de suma importancia para mantener la continuidad de la Asociación y sus jornadas, se realizarán los 4 encuentros de octubre que conforman el programa de las Jornadas.
Correo electrónico de consulta: jornadasaag2021@gmail.com
Comisión organizadora: Graciela Wamba Gaviña (Presidenta de la AAG), Facundo Saxe, Ariadna Quiroga, Tomas Schierenbeck, Lucía Capalbi, Silvina Sánchez, Atilio Rubino, Maximiliano Pérez Neuhaus, Rocío Quiroga, Yanina Esquivel, Germán Schinka, Matías Antonio, Francisco Pérez, María de la Paz Díaz y Bruno Percivale.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CÁTEDRA DE LITERATURA ALEMANA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LITERATURAS Y LITERATURAS COMPARADAS-CELYC
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS- IDIHCS (CONICET-UNLP)
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
(todas las mesas serán realizadas los días jueves de octubre a partir de las 18 Hs.)
Link al libro de abstracts: https://drive.google.com/file/d/12JFpddMC9qrLUX95prAerxee47DzALkf/view?usp=sharing
JUEVES 7 DE OCTUBRE
Primera Mesa: Presencia de la Literatura en Lengua Alemana en Argentina. Autores, obras, intermediarios, traducciones.
Coordinación: Graciela Wamba y Facundo Saxe
18-18.15. Presentación e Inauguración de las Jornadas de la AAG
18.15-18.30. Lucía Capalbi (UNLP) – Anécdotas de la vida en la Patagonia en El machi del Lanin. Un médico alemán en la cordillera patagónica de Bertha Koessler-Ilg
18.30-18.45. Claudia de Belva (UNLP) – Veinticuatro horas de la vida de una mujer: de Zweig al cine argentino
18.45-19. Gustavo Giovannini (UNC) – Robert Lehmann-Nitsche, crítico e intermediario de la literatura argentina
19-19.15. Tomás Schierenbeck (UNLP) – Unser Roman: Algunas aproximaciones a las novelas por entrega en el semanario Argentinisches Wochenblatt
19.15-19.30. Tomás Sufotinsky (IECH-CONICET, UNR) – Acerca de Paul Zech y su exilio en Argentina
19.30-19.45. Fabricio Welschen (UNL) – Alcances de la configuración de la violencia en las novelas La pianista de Elfriede Jelinek y Ciencias morales de Martín Kohan
19.45-20.15. Discusión e intercambio
JUEVES 14 DE OCTUBRE
Segunda Mesa: Mesa especial homenaje en ocasión del 50° aniversario de la muerte de G. Lukács (1885-1971)
Coordinación: Graciela Wamba y Facundo Saxe
18-18.15. Leonardo Bruno Lopresti (UNCuyo-UBA) – Manipulación y realismo literario: apuntes sobre la actualidad de György Lukács
18.15-18.30. Guadalupe Marando (UBA-UNGS) – El problema de lo agradable en la Estética de Lukács
18.30-18.45. Emiliano Orlante (UBA-UNAJ) – Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka
18.45-19. Juan Manuel Rodríguez Lorenzini (UNAJ) – Carlos Astrada, lector de Lukács
19-19.15. Martín Salinas (UBA) – La sátira del arte. Una lectura lukacsiana de Ich und Kaminski (2003), de Daniel Kehlmann
19.15-19.30. Miguel Vedda (UBA-CONICET) – Historiografía literaria y lucha antifascista: “Goethe y su época”, de G. Lukács
19.30-20. Discusión e intercambio
JUEVES 21 DE OCTUBRE
Tercera Mesa: Problemas y nuevos aportes de los estudios de Literatura en Lengua Alemana en el contexto académico. Docencia, investigación y producción en ese campo en Argentina.
Coordinación: Graciela Wamba y Facundo Saxe
18-18.15. Lila Bujaldón de Esteves (UNCuyo-CONICET) – Cien años de Literatura Alemana en la Universidad Argentina
18.15-18.30. Martín Koval (UBA-UNAJ-CONICET) – Robinsonada y transtextualidad: el caso del Robinson Krusoe (1779/80) de J. K. Wezel
18.30-18.45. Diego Labra (UNLP-CONICET) – ¡Tadaima, Berlin! ¡Okaerinasai, Buenos Aires! Un esbozo de estudio comparado del “manga global” creado en Alemania y Argentina
18.45-19. Leonor Eliana Salaverría (UBA) – Problemas de la recepción de la obra ensayística de Joseph Roth
19-19.15. Bruno Percivale (UNLP) – Masereel, Nückel y Ward: una genealogía de la novela gráfica alemana
19.15-19.30. Atilio Rubino (UNLP) – “Rammt mir die Faust in den Arsch”: El BDSM en la cultura alemana de los años setenta y ochenta
19.30-19.45. Ariadna Quiroga (UNLP) – Política, nazismo, autobiografía. Una lectura situada de El desafortunado Ariel Magnus
19.45-20. Facundo Saxe (UNLP-CONICET) – Borrador para una pequeña historia con perspectiva de género de la cátedra de Literatura Alemana de la UNLP
20-20.30. Discusión e intercambio
JUEVES 28 DE OCTUBRE
Cuarta Mesa: La Literatura Alemana y las catástrofes históricas. Literatura y encierro, literatura y aislamiento, literatura y pandemia.
Coordinación: Graciela Wamba y Facundo Saxe
18-18.15. Zaida Leila Daruich (UNC) – Psiquiatría, aislamiento y esquizofrenia en Büchner, Nerval y Goetz
18.15-18.30. Manuel Díaz (UNR) – “Un miedo y un silencio convertidos hacía tiempo en costumbre”: Thomas Bernhard, catástrofe y aislamiento
18.30-18.45. Mariela Ferrari (UBA-UNAJ) – Cuerpo, salud y enfermedad ante la disyuntiva entre lo público y lo privado: algunos apuntes sobre Corpus delicti: ein Prozess (2009), de Juli Zeh
18.45-19. Claudia Garnica (UNCuyo) – Doris Dauber: exilio, literatura y política
19-19.15. Jesica Daniela Lenga (UBA) – El muro de Marlen Haushofer como novela de contraformación: una lectura ecocrítica del humanismo ilustrado
19.15-19.30. Adriana Massa (UNC) – Experiencia del encierro psiquiátrico en los testimonios literarios de Christine Lavant
19.30-19.45. Carola Pivetta (UBA) – Escribir después de Chernobyl: crisis, utopía y escritura en Störfall de Christa Wolf
19.45-20. Graciela Wamba Gaviña (UNLP) La experiencia del aislamiento como condición existencial en El muro de Marlen Haushofer
20-20.30. Discusión e intercambio.
20.30. Cierre de las jornadas.