1096

En el año 2015 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” con el objetivo de promover una mayor participación, inclusión y visibilidad, estimular las vocaciones científicas y reducir las brechas de género.

Este año, en línea con los reconocimientos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), el IdIHCS subraya la labor de nuestras Directoras de Nodos FaHCE en Proyectos federales PISAC COVID19.

Destacamos a la Doctora Leticia Muñiz Terra, quien coordina una investigación nacional acerca de los problemas vinculados a la agudización y reconfiguración de las desigualdades sociales en el escenario COVID19-PosCOVID19. El proyecto PISAC 0014 ‘Heterogeniedad Estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021’, radicado en @fahce.unlp indaga el impacto en las desigualdades sociales a nivel de la estructura social del trabajo. Está compuesto por 19 nodos, entre los cuales el nodo de la UNLP se encarga, en particular, de estudiar las transformaciones que la pandemia ha traído sobre las transiciones laborales de los/las docentes de escuelas secundarias.

La investigadora destacó que “la mirada teórico-metodológica se inscribe en la perspectiva biográfica y en el mundo laboral en tanto trabajo productivo y reproductivo, por lo cual se recupera especialmente el trabajo doméstico y de cuidados que han debido realizar las mujeres en este momento de crisis. De esta forma el proyecto, en el que participan investigadoras y becarias de distintas universidades del país, visibiliza el trabajo femenino y es una contribución realizada por mujeres científicas de Argentina.”

También a la Doctora Eugenia Rausky, que coordina el nodo del proyecto ‘Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas’ explicó que se analizaron experiencias en torno a la alimentación y las características de las prácticas lúdicas, deportivas y recreativas en hogares vulnerables integrados por niños, niñas y adolescentes. La investigadora opinó que “Ambas dimensiones de la vida social -centrales para la salud y el bienestar infantil- se constituyeron en la puerta de acceso a la comprensión de la reestructuración de dinámicas cotidianas de la experiencia de las familias y en especial de las rutinas de sus miembros más pequeños en el tránsito por la pandemia”.

“Entendemos que los resultados de nuestro estudio constituyen un aporte a fin de desentrañar parte del entramado de desigualdades en que se inscriben las vidas de numerosas familias de la región, al proporcionar una lente para comprender las experiencias vividas en torno a la privación material y sus implicancias en un contexto inédito como el de la pandemia por COVID-19”, sostuvo Rausky.

La Doctora Vanesa Lío, directora de nodo del proyecto ‘Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario, multidimensional y comparativo de las formas de intervención de la fuerzas de seguridad y policías en contextos de vulnerabilidad en la Argentina postpandemia’ indaga las transformaciones operadas desde el inicio de la pandemia en las manifestaciones de las violencias, en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad del partido de La Plata y su relación con las fuerzas de seguridad. “En particular, nos propusimos estudiar si la pandemia legitimó nuevas formas de violencia y si se modificó el accionar de las policías para con dichas poblaciones.” La investigadora celebró la conmemoración de este día, que nos invita a visibilizar el trabajo de tantas mujeres que se dedican a la investigación en nuestro país y a promover políticas que reduzcan la brecha de género en el ámbito científico.

La Doctora Mariana Busso, que coordina el nodo La Plata del ‘Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC): Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia’, detalló que “a partir de una encuesta probabilística a nivel nacional con dominio de estimación por regiones y tamaño de aglomerados, del procesamiento original de registros administrativos, y de una centena de entrevistas en profundidad, se cuenta con resultados preliminares que aportan evidencia sobre el incremento de la desigualdad en el período 2016-2021, en términos de condiciones de vida según clases sociales, género y región” y remarcó que entre otras contribuciones, dichos avances permiten enriquecer la comprensión de una de las problemáticas exacerbadas en tiempos de pandemia: el desarrollo desigual de las tareas de cuidado y su impacto en la vida económica. De esta manera se busca constituir una base sólida para proyectar políticas públicas tendientes a una mayor equidad/igualdad en la estructura social argentina.

Finalmente, la Doctora Adriana Valobra, directora de nodo del proyecto ‘La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19’ se encuentra coordinando un equipo que analiza los cambios y continuidades de representaciones, formación y prácticas en el sector de la enfermería – como profesión del cuidado sanitario- en la Argentina a partir de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19, atendiendo al carácter históricamente feminizado del cuidado sanitario y a las particularidades del heterogéneo y fragmentado sistema de salud a nivel local.

Aprovechamos la oportunidad para visibilizar el trabajo sostenido y los aportes valiosos que realizan nuestras investigadoras y jóvenes becarias que en el marco de la crisis sanitaria contribuyeron a la producción de conocimiento fundamental desde las ciencias sociales y las humanidades.