6356

Cinco Grupos de Trabajo; un ciclo de entrevistas asincrónicas a Sebastián Benítez Larghi, Nora Krawczyk, Martín Legarralde, Analía Inés Meo y Leticia Muñiz Terra; paneles de apertura y cierre por Youtube 

Tercera circular y Programa general

 

 

A partir del 16 de marzo del 2020, ante la aparición en nuestro país de los primeros casos de COVID-19, se suspendieron las clases presenciales al tiempo que se puso en marcha el Programa Nacional Seguimos Educando. De ese modo, la cuestión educativa cobró centralidad en el escenario abierto por la pandemia y ganaron peso las preocupaciones en torno a una dimensión transversal al sistema educativo: la desigualdad.

En este marco, proponemos una instancia de intercambio con perspectiva federal desde el campo de la investigación educativa. Desde el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, junto con investigadores/as y docentes de siete Universidades Nacionales1, se convoca a la presentación de trabajos para participar del Workshop denominado Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia.

Para la realización de este evento se ha obtenido un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) dirigido a la realización de reuniones científicas, lo cual nos permite convocar a investigadores/as formados/as y en formación de todo el país a intercambiar y discutir sobre los temas que nos ocupan en este particular contexto. El workshop se realizará los días 9 y 10 de septiembre de manera virtual y busca ser una instancia de sociabilidad e intercambio de experiencias de investigación culminadas o en curso sobre educación secundaria en el marco de la pandemia llevadas adelante en diferentes universidades y centros de investigación y desde diversas disciplinas: sociología, ciencia política, antropología, ciencias de la educación y psicología. Será particularmente interesante el intercambio en torno a las decisiones metodológicas a los fines de adaptar la investigación educativa a este contexto. Asimismo, la discusión e intercambio en torno a las reconfiguraciones de las desigualdades de géneros serán bienvenidos en todos los GTs, buscando propiciar un acercamiento transversal a esta cuestión. El workshop se propone como un espacio de intercambio entre investigadores/as formados/as y en formación. En primer término, se solicita la presentación de un resumen breve que será evaluado por los/as coordinadores/as de cada GT; en segundo término, a los/as autores/as de aquellos resúmenes admitidos se les solicitará la presentación de un resumen ampliado que será la base sobre la cual intercambiar oralmente durante los encuentros de septiembre. Invitamos a enviarnos sus resúmenes (versión breve) hasta el día 12 de julio de 2021 (nuevo plazo extendido). Los resúmenes deberán reflejar investigaciones en curso o culminadas, ya sea como parte de un equipo o proyecto de investigación o como parte del desarrollo de las propias tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Los resultados de la evaluación de resúmenes serán dados a conocer el día 23 de julio de 2021.

Workshop Primera circular
Workshop – Segunda Circular

Tercera circular y Programa general


Pautas para el envío de resúmenes (versión breve):

●Nueva fecha de presentación del resumen (versión breve): 12 de julio de 2021 (nuevo plazo extendido)
●Datos del autor/a: Apellido y nombre; Pertenencia Institucional; E-mail; Formación de grado y formación de posgrado (en curso y/o finalizado)
●El Resumen debe incluir: o Grupo de trabajo propuesto o Título o Tema/problema de investigación que se está desarrollando o Abordaje metodológico o Resultados preliminares o avances para presentar en el workshop o En el nombre del E-mail enviado por los/as ponentes debe figurar el número de GT al que se postula el trabajo
● Formato: Extensión: Máximo de 500 palabras; Mínimo de 250 palabras. Letra Arial 11, Interlineado 1,5; márgenes preestablecidos, hoja A4. Las/os autores/as de resúmenes breves aprobados deberán presentar un resumen ampliado cuyas características se detallan debajo:

●Fecha de presentación del resumen ampliado: 16 de agosto de 2021

●Datos del autor/a: Apellido y nombre; Pertenencia Institucional; E-mail; Formación de grado y formación de posgrado (en curso y/o finalizado)
●El Resumen ampliado debe incluir:

o Grupo de trabajo propuesto
o Título
o Tema/problema de investigación que se está desarrollando
o Abordaje metodológico
o Resultados preliminares o avances para presentar en el workshop
o En el nombre del E-mail enviado por los/as ponentes debe figurar el número de GT al que se postula el trabajo

● Formato: Extensión: Máximo de 2000 palabras; Mínimo de 1500 palabras. Letra Arial 11, Interlineado 1,5; márgenes preestablecidos, hoja A4.

Una vez culminado el workshop, se realizará una publicación digital de una selección de trabajos.
Importante: Los resúmenes (tanto en su versión breve como ampliada) serán enviados a la siguiente dirección de correo electrónico: secundariaypandemia@gmail.com

En el título del E-mail debe ser colocado el número de GT al cual se envía el trabajo y el nombre y el apellido del/la autor/a. Por ejemplo: GT 2. Juana González Considerando el contexto y las circunstancias que atravesamos, la participación en el workshop (tanto en el rol de asistentes como de expositores) tendrá carácter gratuito.

Calendario:

● Fecha límite de entrega del resumen breve: 12 de julio de 2021
● Fecha de publicación de resultados de evaluación de resúmenes: 23 de julio de 2021
● Fecha límite de entrega del resumen ampliado: 16 de agosto de 2021
● Fecha del workshop: 9 y 10 de septiembre de 2021
● Modalidad de realización: virtual

Sobre los Grupos de Trabajo:

Los cinco Grupos de Trabajo consistirán en espacios de encuentro e intercambio entre los/as investigadores/as a partir de un objeto de reflexión, conocimiento y/o discusión común. Los grupos tendrán la posibilidad –y el desafío- de poner en diálogo experiencias de investigación que comparten un tema/problema y/o un área de interés, así como también la invitación a presentar reflexiones en torno a las decisiones metodológicas. Se buscará propiciar una dinámica de intercambio profundo que implique la lectura previa de los trabajos presentados por los/as colegas y el intercambio respetuoso en base a comentarios recíprocos, dando lugar a rondas de preguntas y reflexiones colectivas.

Los cinco Grupos de Trabajo son los siguientes:

GT 1.-Formato de la escuela secundaria y virtualización de la educación en la pandemia. Coordinadoras: Paola Santucci (FaHCE- UNLP) y Cecilia Melendez (CITCA/UNCA/CONICET)

El presente grupo de trabajo invita a compartir producciones en curso o finalizadas que constituyan un aporte para reflexionar en torno de los recientes cambios en la escuela secundaria y el modo en que se profundizó la alteración de su forma (o formato) tradicional en tiempos de pandemia. Si bien asumimos que, con anterioridad a la pandemia, existía cierto consenso acerca de la necesidad de reformar el modelo escolar hegemónico, la virtualización de la enseñanza, parece haber conmovido de modo radical y generalizado algunos rasgos de la forma escolar hegemónica tales como: el régimen académico ligado a la presencialidad -asistencia y evaluación reguladores de condición del estudiante; la organización temporal y espacial del aula en hora-cátedra; la clasificación y gradualidad curricular en el agrupamiento por secciones, que fueron alterados por la emergencia y reglamentados por las políticas educativas del momento. En este sentido se reciben trabajos que exploren las alteraciones en la forma escolar del nivel secundario previas y a partir de la pandemia; el diálogo entre experiencias educativas alternativas. Así como también estudios vinculados al desarrollo y proliferación de la educación por medios virtuales en todo el país y a sus combinaciones con la semi-presencialidad.

GT 2.-Desigualdades y transiciones interniveles (primario-secundario- superior) en la pandemia. Coordinadores/as: Emilia Di Piero (IdIHCS- CONICET. FaHCE/ UNLP), Matías Causa (FaHCE/ UNLP- FTS/ UNLP), Manuel Giovine (UNC/IDH/ CONICET), Gabriela Marano (FaHCE/UNLP)

El proceso de suspensión de las clases presenciales y puesta en marcha del Programa Nacional Seguimos Educando desde 2020 fue acompañado por la Resolución CFE 368/20 que estableció que, en términos de los criterios de evaluación, acreditación y promoción, los ciclos lectivos 2020/2021 serían considerados como una unidad. En ese sentido, la pandemia implicó la reconfiguración de las regulaciones sobre las transiciones y pasajes interniveles. En este Grupo de Trabajo invitamos a intercambiar en torno a investigaciones en curso o concluidas que indaguen en clave de desigualdades sobre la reconfiguración de las trayectorias estudiantiles en el momento de las transiciones interniveles en el marco de la pandemia. Particularmente nos concentraremos en las trayectorias interniveles a partir del nivel secundario, tanto “hacia atrás” (contemplando las articulaciones con el nivel primario), como “hacia delante” (contemplando las articulaciones con el nivel superior).

GT 3. -Políticas educativas en distintas escalas y niveles jurisdiccionales en el marco de la pandemia. Coordinadoras: Emilia Di Piero (IdIHCS- CONICET, FaHCE/ UNLP), Jéssica Miño Chiappino (IdIHCS- CONICET, FaHCE/ UNLP- UNSAM), Silvia Alucín (IRICE/CONICET/UNR), Cecilia Melendez (CITCA/UNCA/CONICET)

La cuestión de la federalización se vuelve central en los análisis de política educativa considerando el carácter federal del sistema educativo argentino y la importancia de las instancias provinciales y jurisdiccionales a partir de la descentralización del mismo como consecuencia de la Ley Federal de Educación (1993), que implicó la redefinición de los roles e instancias al interior del sistema depositando la gestión educativa en los gobiernos provinciales. A su vez, la cuestión de la federalización adquiere una relevancia aún mayor en el contexto de emergencia sanitaria considerando las diversas situaciones de salubridad en torno al COVID-19 y, en consecuencia, la descentralización y territorialización del proceso de toma de decisiones en las diferentes jurisdicciones y regiones de Argentina y las desigualdades que atraviesan al sistema educativo. En este Grupo de Trabajo invitamos a intercambiar en torno a investigaciones en curso o concluidas que indaguen sobre las políticas educativas implementadas en distintas escalas (institucional- escolar y/o jurisdiccional, provincial o nacional) y niveles jurisdiccionales en el marco de la pandemia, proponiendo un enfoque federal.

GT 4.-Experiencia educativa y subjetiva de las juventudes durante la pandemia. Coordinadoras: Ada Freytes Frey (UNDAV), Agustina Corica (UNIPE- CONICETFLACSO), Cecilia Melendez (CITCA/UNCA/CONICET), Adriana Ortiz (UNSa)

La pandemia y sus consecuencias de aislamiento social y virtualización de la educación generaron profundos cambios en la cotidianeidad de jóvenes y adolescentes de nuestro país. Es que, además de ser un espacio de aprendizaje y socialización, las escuelas brindan contención social y emocional a los chicos y chicas y sus familias. Asimismo, la situación de los y las jóvenes se convirtió en eje de diversos debates sociales y políticos, en los que tendieron a preponderar las voces de los/as adultos/as. Este Grupo de Trabajo propicia el intercambio entre investigaciones terminadas o en curso que hayan abordado la pandemia desde las experiencias educativas y subjetivas de los y las jóvenes. Serán bienvenidos los trabajos que busquen recuperar sus voces, reflexionando sobre la pluralidad de miradas y los diversos ejes de desigualdad que atraviesan a las juventudes en la actualidad. En particular, nos interesa que el diálogo entre investigaciones favorezca la producción de conocimiento de la diversidad, explorando diferencias generacionales, territoriales, de género y de clase en las maneras en que las personas han experimentado la educación secundaria en pandemia y en las estrategias que han desplegado ante la desestabilización de la cotidianeidad educativa.

GT 5.-Trabajo docente en el nivel secundario en la pandemia. Coordinadores/as: Analía Meo (IIGG/UBA/CONICET/INCLUIR), Luisa Salazar (UNSa), Mariano Chervín (IIGG/UBA), Adriana Ortiz (UNSa)

La crisis sanitaria por el Covid19 que vivimos desde el año pasado ha agudizado los debates y cuestionamientos del trabajo docente, sus estrategias y objetivos. La irrupción de la pandemia en el 2020, el ASPO/DISPO que le siguió, y la vuelta a las aulas bajo diversas formas han alterado de maneras inesperadas los espacios, tiempos y maneras de trabajar y enseñar de lxs docentes. En nuestro país, estamos empezando a examinar, mapear y comprender las características, lógicas y efectos sociales, políticos y subjetivos de estos procesos. Disciplinas tales como la antropología, las ciencias de la educación y la sociología están empezando a realizar aportes muy fructíferos. Este Grupo de Trabajo se propone promover el diálogo entre investigaciones que estén produciendo conocimiento sobre las condiciones laborales y el trabajo de docentes de nivel secundario en este tiempo inédito. Asimismo, nos interesa visibilizar trabajos que indaguen estos fenómenos prestando atención a uno o más de estos aspectos: i) la dimensión institucional o cultura institucional de sus escuelas, ii) las identidades de lxs docentes (ya sea de clase, de género y/o laborales, entre otras), y iii) los efectos en las condiciones de escolarización y en los aprendizajes de jóvenes de distintos grupos sociales. De esta manera, nos interesa avanzar colectivamente en la comprensión de los modos de hacer, sentir y vivir la docencia, reconociendo las condiciones institucionales, pedagógicas, laborales y sociales en la que se está desplegando.

Comité académico
Claudio Suasnábar (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad Nacional de La Plata); Myriam Southwell (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Martín Legarralde (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad Nacional de La Plata); Sebastián Benítez Larghi (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Leticia Muñiz Terra (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Claudia Bracchi (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad Nacional de La Plata).

Comité organizador
Silvia Alucín (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación / CONICET/ Universidad Nacional de Rosario); Matías Causa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Trabajo Social/ Universidad Nacional de La Plata); Mariano Chervín (Instituto de Investigaciones Gino Germani/ Universidad de Buenos Aires); Agustina Corica (Universidad Pedagógica- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); Emilia Di Piero (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Ada Freytes Frey (Universidad Nacional de Avellaneda); Cecilia Melendez (Centro de Investigación y Transferencia Catamarca/ Universidad Nacional de Catamarca / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); Analía Meo (Instituto de Investigaciones Gino Germani/ Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas /INCLUIR Asociación Civil); Jéssica Miño Chiappino (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata – Universidad Nacional de San Martín); Manuel Giovine (Universidad Nacional de Córdoba /Instituto de Humanidades/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); Gabriela Marano (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Adriana Ortiz (Universidad Nacional de Salta); Luisa Salazar (Universidad Nacional de Salta); Paola Santucci (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata)

Coordinadores/as generales
Matías Causa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Trabajo Social/ Universidad Nacional de La Plata); Emilia Di Piero (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Universidad Nacional de La Plata); Paola Santucci (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata).

 

Compartir
Artículo anteriorConvocatoria PISAC II – 2021
Artículo siguiente