Imperios, Circulación y Conflictos (C.1400-1800)
La Plata, 2 y 3 de octubre 2025
Organizadas por el Programa Interinstitucional el Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (PIMAMT), dan continuidad a este espacio de debate e intercambio académico iniciado en octubre de 2018. Se trata del tercer evento científico que se realizará en Argentina, centrado sobre esta temática y este período temporal.
Su relevancia se puso de manifiesto en el número de asistentes que participaron en las jornadas anteriores y por las disertaciones realizadas por reconocidos especialistas de nuestro país y del exterior.
Primera Circular Descargable: aquí
Esta vez el tema central que nos aglutina será: Imperios, circulación y conflictos en el Mundo Atlántico
Se trabajará bajo las siguientes modalidades:
- Conferencias magistrales.
- Exposiciones de especialistas nacionales y del exterior.
- Presentación de proyectos de investigación.
- Presentación de publicaciones.
- Mesas temáticas.
Áreas temáticas
- Historias conectadas- Historias de vida.
- Imperios del Mundo Atlántico.
- Resistencias.
- Conflicto, rebelión y formas de resistencia.
- Prácticas, creencias y disidencias religiosas.
- Arqueología en el Espacio Atlántico.
- Pestes y epidemias en el Mundo Atlántico.
- Circulación de alimentos, plantas y animales.
- Circulación de objetos y conocimientos en el Mundo Atlántico.
- Fronteras atlánticas.
- El Atlántico negro.
- Hidrarquía y jerarquía. Actores, marineros y medios.
- Migraciones ultramarinas.
- Puertos y ciudades portuarias.
- Hibridaciones, etnicidad y cultura.
- Comercio y comerciantes ultramarinos.
- Crónicas y cronistas de la Mar océano.
- Repensando una vez más la Historia Atlántica. Construcciones historiográficas.
- La Historia Atlántica en la enseñanza de la historia.
Objetivos principales
Continuar con el espacio de encuentro, intercambio y debate generado en las Primeras y Segundas Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana en torno a las producciones de investigación integradas al Programa Interinstitucional el Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana, como también sus articulaciones con acciones de extensión y su relación con las prácticas de enseñanza de la historia.
Transmitir a la comunidad resultados de la tarea llevada a cabo por el Programa Interinstitucional el Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana de nuestra Universidad, poniendo de manifiesto los aspectos que se han trabajado en función de algunos de los fines propuestos: enlace con Universidades y centros de universidades nacionales y extranjeras; programa de extensión promoviendo la articulación con distintos niveles de la enseñanza y difusión de las tareas desarrolladas; programa de desarrollo de proyectos de trabajo individuales y su articulación en torno al proyecto de investigación vigente.
Propuestas para Mesas Temáticas
Los miembros del Programa Interinstitucional del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana, así como investigadores independientes y adscritos a otras instituciones universitarias y redes, podrán exponer los resultados de sus investigaciones sobre el Mundo Atlántico entre los siglos XV y XVIII. El objetivo será analizar problemas históricos en distintas escalas (locales, regionales e imperiales) que permitan comprender las transformaciones que sucedieron durante el período mencionado.
En estas terceras jornadas los expositores sólo deberán presentar resúmenes ampliados a la organización (un máximo de 1.000 palabras) de sus respectivas investigaciones.
Las propuestas para Mesas Temáticas serán recibidas hasta el día 31 de marzo de 2025, éstas deberán estar compuestas por un mínimo de dos organizadores y un máximo de tres, previamente contactados por quien la proponga.
Las propuestas deberán ser enviadas a pimamt@fahce.unlp.edu.ar y tener el siguiente formato:
- Título general de la mesa.
- Nombre de los organizadores.
- Resumen que contenga los objetivos y la fundamentación de la mesa, (mínimo de 500 palabras y máximo de 1000). Formato Word (doc o docx), letra Times New Roman tamaño 12.
- Las mesas temáticas tendrán un máximo de diez trabajos y un mínimo de seis.
Todos los organizadores que compongan la mesa deberán pertenecer a instituciones diferentes.
Las mesas pueden ser híbridas en su presentación, en cuyo caso uno de los organizadores deberá estar presente durante las Jornadas.
Presentación de proyectos de investigación
Las propuestas para Presentación de Proyectos de Investigación y conformación de redes serán recibidas hasta el día 31 de marzo de 2025. Podrán ser presentadas en forma individual o con parte del equipo -máximo 3 integrantes formarán parte de las mesas temáticas distribuidas a lo largo de las jornadas.
Las propuestas deberán ser enviadas a pimamt@fahce.unlp.edu.ar con el asunto “Proyectos de Investigación” y tener el siguiente formato:
- Título general: Presentación de proyectos y trabajos colaborativos en redes de investigación.
- Título general del proyecto. Institución / instituciones que los conforman.
- Nombre y apellido de los presentadores.
- Aclarativo de los ejes fundamentales del proyecto con un máximo de 150 palabras, en formato Word (doc o docx), letra Times New Roman tamaño 12.
Presentación de libros y publicaciones
La presentación de libros se realizará bajo la modalidad de stand permanente durante todas las jornadas.
Se requerirá a los/as autores/as que envíen dos pósters color tamaño A3 y A4 conteniendo la portada del libro y una breve reseña escrita enviado a pimamt@fahce.unlp.edu.ar con el asunto “mesa de publicaciones recientes”. Serán recibidas hasta el día 31 de marzo de 2025.
Consultas a pimamt@fahce.unlp.edu.ar
Más información en http://pimamt.fahce.unlp.edu.ar
Fechas relevantes
- Publicación de la convocatoria: 25 de noviembre de 2024
- Postulación de las mesas temáticas, proyectos de investigación y presentación de libros (títulos y resúmenes de mesas): lunes, 31 de marzo de 2025
- Publicación de las mesas aceptadas: lunes, 5 de mayo de 2025
- Recepción de resúmenes ampliados: lunes, 4 de agosto de 2025
- Realización del evento: jueves 2 y viernes 3 de octubre de 2025
Comité organizador
Dr. Emir Reitano – Dr. Víctor Pereyra – Dr. Julián Carrera – Dra. Jacqueline Sarmiento – Dr. Facundo Roca – Dra. Candela de Luca – Lic. Gastón García – Prof. Julieta Miranda – Prof. Pablo Moro – Prof. Rafael Moneta – Prof. Lucía Uncal – Mg. Juan Francisco Giordano
Comité científico académico
Dra. Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria – España) – Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela – España) – Dr. Manuel Reyes García Hurtado (Universidad de La Coruña – España) – Dra. Ana María Rivera Medina (Universidad Nacional de Educación a distancia –España) – Dr. Rubén Castro Redondo (Universidad de Santiago de Compostela – España) – Dra. Mafalda Soares da Cunha (CIDEHUS – Universidade de Évora- Portugal) – Dra. María Marta Lobo de Araújo (Universidade do Minho – Portugal) – Dr. Miguel Metelo de Seixas (Universidade Nova de Lisboa – Portugal) – Dra. Maria Isabel Carvalho Corrêa da Silva (Universidade de Lisboa – Portugal) – Dr. Paulo Possamai (Universidade Federal de Pelotas – Brasil) – Dr. Jaime Rodrigues (Universidade Federal de São Paulo – Brasil) – Dra. Verónica Secreto (Universidade Federal Fluminense – Brasil) – Dr. René Lommez Gomes (Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil) – Dra. Nara Fuentes Crispín (Instituto Colombiano de Antropología e Historia– Colombia) – Dr. Tomás Sansón (Universidad de la República – Uruguay) – Dr. Gerardo Fabián Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata –Argentina) – Dra. Cecilia Lagunas (Universidad Nacional de Luján – Argentina) – Dra. Mariana Zapatero (Universidad Católica Argentina) – Dra. Silvina Mondragón (Universidad Nac. del Centro de la Prov. de Bs As- Argentina) – Dr. Martín Alejandro Gentinetta (Universidad Nacional de Córdoba – Argentina) – Dra. Malena López Palmero (Universidad Nacional de San Martín – Argentina) – Dr. Marcelo Weissel (Universidad Nacional de Lanús – Argentina)
Departamento de Historia – Equipo técnico Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)
Graduados/as
Mg. Sebastián Sisto – Prof. Alejandra Lamas – Prof. Teresa Berizonce – Prof. Juliana Scelsio – Prof. Rocío Pauwels – Prof. Rosario Lama – Prof. Florencia Cavanagh – Prof. Magdalena Karaman – Prof. José Simone – Prof. Amalia Petrongolo – Prof. Leonardo Darío Castro – Prof. Andrés Oroño – Prof. Mateo Espada – Prof. Rocio Miranda Ruscitti – Prof. Sofía Benz – Prof. Julián Acosta – Prof. Ariel Ferreira
Estudiantes
Malvina Harispe – Luisina Giuliodori – Malena Osio Dotti – Camilo Zingarelli – Catalina Neumann – María Rossini – Valentina Parodi – Marilina del Río – Alina Valof – Alejandra Rojas – Lautaro Herrera – María Victoria Marafuschi – Nahuel Perez Casal – Julia Dalceggio – Francisco De Cucco – Tomás Gomez – Ricardo Rulli