El Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) celebró 15 años de su creación como Unidad Ejecutora de doble dependencia (UNLP-CONICET).
Acompañaron al Director de la Unidad Ejecutora en la mesa institucional, el Director del CCT CONICET La Plata, Gonzalo Veiga; la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Ana Julia Ramírez y el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rendtorff.
Entre el público presente, se contó también con la presencia de los ex directivos Gloria Chicote, José Luis de Diego y Amalia Eguía; junto a referentes científicos de unidades ejecutoras platenses como el doctor Carlos Della Védova, Gustavo San Juan y Susana Conconi.
Ennis subrayó que atravesamos presentes de mínima desafiantes: “No celebramos tanto el paso del tiempo como lo que hemos podido hacer de él, pues reconocemos que es difícil celebrar en estas circunstancias ante la agresividad, la destructividad y en el mejor de los casos la desidia. Supervivencia es lo que ha sido este año y es lo que venimos a celebrar“
El actual Director enfatizó: “Somos muchos. Somos la generación de los consensos y las necesarias mesas de trabajo. Tenemos rasgos que nos sorprenden y películas que ya vimos . Hay más para defender ahora que hace 15 años y debemos animar a que los estudiantes para que quieran ser parte”.
El Secretario de Ciencia y Técnica recordó que desde hace un año ya estábamos en alerta y ha sido grande la contracción en recursos pero más el disvalor: Nicolás Rendtorff alentó “Tenemos que buscar nuestra pulsión y abrazo la pulsión por seguir trabajando”
A su turno, Veiga destacó que el IdIHCS es un actor clave, con una larga escuela de investigadores e infinitas posibilidades de interacción con la comunidad, celebró que Juan Ennis lo acompañe en la gestión del CCT La Plata y felicitó a quienes tuvieron la “visión estratégica” hace 15 años: “había un sistema científico en expansión. Unir los equipos fue un acierto y ha funcionado. Anular a las ciencias sociales es necio y tendencioso. No logro entender los ataques y subestimaciones”.
También se llevó adelante la mesa académica: “Ciencias Sociales y Humanidades: agendas y políticas públicas frente a los desafíos de la Argentina del presente” que coordinó la ex directora de la Unidad Ejecutora y del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote y en la que participaron Mario Pecheny, Juan Ignacio Piovani y Myriam Southwell.
Bajo el título “Universidad, investigación y democracia”, el representante por las Humanidades y Ciencias Sociales en el Directorio del CONICET describió los tiempos actuales como de una “crisis de pérdida de libertades: académicas, de expresión y de publicación”. Señaló que nos encontramos ante decisiones éticas y estrategias de resistencia y sostuvo: “la incertidumbre es radical y ontológica. La ilusión de progreso no funciona y las sociales molestan porque contribuimos a la politización de las experiencias, damos estructura a lo social, conflictividad, otorgamos historicidad y damos narrativa colectiva.”
A continuación, Juan Ignacio Piovani precisó acerca de los desafíos y las agendas. Señaló que los estudios a escala global muestran desconfianza o descrédito a la labor científica y no ocupan el lugar que tuvieron en otros momentos para la opinión pública: “tenemos el desafío de explicar el descrédito. Hay que incorporar el estudio de estos discursos y atender a las formas de intervención que pueden reforzarlos”. Piovani alertó sobre el riesgo de fragmentación, de reconversión a lo funcional y la pérdida de sentido crítico.
Cerró el acto la vicedirectora del IdIHCS, Myriam Southwell con una evaluación de los aspectos educativos del contexto, señalando aspectos de mercantilización, influencia de multinacionales en los modelos actuales de formación: “Formar para el mercado de trabajo, desde la tecnocracia, el sentido común de adaptación conformista, prevalencia de lo aplicacionista y productivista”.