III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas

335

Tenemos el agrado de compartir el programa de la Mesa 5 “Conflictividad laboral, organización obrera y represión durante las décadas del 60 y 70 en Argentina y América Latina” que se realizará en las III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas. La mesa es coordinada por miembrxs del Programa Mundos del Trabajo.

Más información sobre las jornadas en el sitio web del CEHTI

 

III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas

Universidad Nacional de Rosario
7 al 11 de junio de 2021
Rosario, Santa Fe

Mesa 5: Conflictividad laboral, organización obrera y represión durante las décadas del 60 y 70 en Argentina y América Latina

Coordinadorxs: Diana Bianco, Andrés Carminati, Silvia Simonassi

Bloque 1 Miércoles 9 – 10 a 13 hs.

1. Ana Sofía Jemio, Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) -Observatorio de
Crímenes de Estado (UBA) CONICET, “Los trabajadores de Norwinco: del Operativo
Tucumán al Operativo Independencia”
2. Ana Cecilia Garzón, Doctoranda en Salud Mental Comunitaria. Becaria UNLa-
CONICET y estudiante de fotoperiodismo en ARGRA Escuela, “Registros fotográficos
durante el período de resistencia obrera y popular frente al cierre de ingenios azucareros
1966-1968”
3. Julia Tessio, ISHIR/CONICET-UNR, El Partido de los Trabajadores Socialistas (PST)
entre los “enemigos internos” en el tercer gobierno peronista (1973-1976).
4. Alejandro Schneider, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
(IdIHCS) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP- Instituto Dr.
Emilio Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, “Anticipando el Rodrigazo:
inestabilidad política y social en el gobierno de Isabel Perón durante los primeros meses
de 1975.”

Bloque 2 Jueves 10 – 10 a 13 hs.

5. Darío Dawyd, CEIL-CONICET / UNLaM, 1959, año de la burocratización sindical. El
caso de Vandor y la huelga metalúrgica
6. Felipe Venero, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP, “¿Qué
pasó antes del fraude? Organización gremial en Propulsora Siderúrgica entre 1969 y
1973”
7. Diego Salerno, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), “El Movimiento
Sindical Combativo en la Córdoba rebelde (febrero/noviembre de 1974)”
8. Rodrigo Reyes Aliaga, Universidad de Santiago de Chile, “Las provincias contra la
capital: Desacato y movilización de los regionales del Colegio de profesores contra su
directorio nacional (1993-1994)”

Bloque 3 Jueves 10 – 16 a 19 hs. 
9. Federico Pascual, Universidad Nacional de Rosario, “La conflictividad laboral en la
UOM Rosario durante la post-convertibilidad: 2004-2014”
10. Maximiliano Ríos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), “La fábrica como
motor de lucha. La conflictividad obrera en la Zona Oeste del Conurbano bonaerense
(1973-1974)”
11. Cynthia Valle, Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Lima, Perú), La lucha de los obreros de la fábrica Cromotex y de sus familiares
(1978-1979). Una toma de fábrica por la estabilidad laboral (Lima, Perú)
12. Andrés Carminati, ISHIR/UNR, “«Una actitud reaccionaria del personal».
Conflictividad obrera en la planta de Celulosa Argentina durante la última dictadura
militar (1976-1983)”