{"id":16677,"date":"2024-11-27T10:42:51","date_gmt":"2024-11-27T13:42:51","guid":{"rendered":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/pip\/escrituras-fuera-del-mapa-y-en-movimiento-lenguas-territorios-y-memorias-inasibles-en-la-literatura-latinoamericana-s-xx-y-xxi\/"},"modified":"2024-11-27T17:17:16","modified_gmt":"2024-11-27T20:17:16","slug":"escrituras-fuera-del-mapa-y-en-movimiento-lenguas-territorios-y-memorias-inasibles-en-la-literatura-latinoamericana-s-xx-y-xxi","status":"publish","type":"pip","link":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/pip\/escrituras-fuera-del-mapa-y-en-movimiento-lenguas-territorios-y-memorias-inasibles-en-la-literatura-latinoamericana-s-xx-y-xxi\/","title":{"rendered":"Escrituras fuera del mapa y en movimiento: lenguas, territorios y memorias inasibles en la literatura latinoamericana (s. XX y-XXI)."},"content":{"rendered":"","protected":false},"featured_media":0,"template":"","acf":{"titulo":"Escrituras fuera del mapa y en movimiento: lenguas, territorios y memorias inasibles en la literatura latinoamericana (s. XX y-XXI).","director":[],"co_director":[{"co_director_idihcs":false,"co_director_externo":"Puppo, Mar\u00eda Luc\u00eda"}],"integrantes":[{"integrante_idihcs":false,"integrante_externo":"Garc\u00eda, Mariano"},{"integrante_idihcs":false,"integrante_externo":"Gherlone, Laura"},{"integrante_idihcs":false,"integrante_externo":"Schmukler, Enrique"}],"tipo_proyecto":"Proyecto de Investigaci\u00f3n Plurianual (PIP)","financiado":"CONICET","codigo":"112-202201-00096-CO","lugar_trabajo":"CTCL","fecha_inicio":"11\/01\/2024","fecha_finalizacion":"31\/10\/2027","resumen":"
En literatura, los siglos XX y XXI pueden definirse como tiempos de grandes y diversos desarraigos, feno\u0301meno del que dieron cuenta muchos escritores de Ame\u0301rica Latina: desarraigados de una lengua, un ge\u0301nero literario o arti\u0301stico, una literatura nacional, una patria o una nacionalidad, se trata de escritores que comparten una percepcio\u0301n de la subjetividad lejos de toda pretensio\u0301n esencialista en lo que refiere a la identidad. Y esto resulta fundamental para el presente proyecto que se propone analizar los vi\u0301nculos complejos entre lengua, territorio y memoria en una serie de escrituras latinoamericanas de los siglos XX y XXI desde una lectura que piensa la identidad del sujeto no en te\u0301rminos de insercio\u0301n en un territorio, en una cultura o en una lengua (Jullien 2017; Robin 2003), sino en te\u0301rminos de circulacio\u0301n y desplazamiento (Lapierre 2006; Maffesoli 1997), de intersecciones (Croce 2013). Priorizaremos esta movilidad tan caracteri\u0301stica del \"extranjero\" (Simmel 1908) cuya singular experiencia es lo que impulsa su pensamiento, sus reflexiones e inquietudes, su escritura. Existen distintas maneras de ser extranjero: desde la movilidad biogra\u0301fica al movimiento de las ideas, de la condicio\u0301n existencial del pos-exiliado o del emigrado a la disidencia y a la creatividad intelectuales, o incluso, se puede ser extranjero sin dejar su pai\u0301s o su entorno social y, a la inversa, no ser extranjero a pesar de haber emigrado (Lapierre 2006). De ahi\u0301 que el objetivo principal de este proyecto consista en interrogar las obras literarias a partir del desplazamiento: no del exilio, no del cambio de identidad o de lengua, sino de la circulacio\u0301n entre lenguas, asociada a la identidad entendida como movimiento y migracio\u0301n, como un proceso constante de bu\u0301squeda y reafirmacio\u0301n.
\nDesde una perspectiva comparativa, el presente proyecto tomara\u0301 apoyo en la geocri\u0301tica (Westphal 2015) y en diversos estudios sobre la memoria y su vi\u0301nculo con la lengua y la literatura, con el fin de examinar y poner en relacio\u0301n una serie de textos y feno\u0301menos que invitan a pensar en una literatura \"fuera del mapa\" y en movimiento (Ette 2008). Asi\u0301, en sintoni\u0301a con el comparatismo propuesto por Croce, este proyecto incluira\u0301 diversos autores tales como F. Severo, W. Alves-Bezerra, J. R. Wilcock, J. Bignozzi, S. Molloy, C. Vicun\u0303a, L. Zemborain, S. Chejfec, E. Dobry, P. Vidal, F. Mora\u0301bito, E. Andradi, M. Alabau, I. Rivero, S. Pitol, L. Ancalao, S. Delgado, E. Cozarinsky, C. Masin, M. Glantz.<\/p>\n","disciplinas":"Ciencias Sociales y Humanidades","campos_aplicacion":"Literatura y Artes"},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/pip\/16677"}],"collection":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/pip"}],"about":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/types\/pip"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=16677"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}