Desde el Programa Mundos del Trabajo nos alegramos por la reciente publicaci\u00f3n del libro Derecho y poder. Aportes para una teor\u00eda cr\u00edtica del derecho del trabajo<\/strong><\/em>, de Guillermo P\u00e9rez Crespo y lxs invitamxs a la presentaci\u00f3n organizada por el Taller de Estudios Laborales TEL el d\u00eda 22 de septiembre.<\/p>\n\n\n\n
La presentaci\u00f3n se realizar\u00e1 en el Centro de Estudios Historicos de los Trabajadores y las Izquierdas. <\/p>\n\n\n\n
Sobre el libro:<\/p>\n\n\n\n
“<\/p>\n\n\n\n
La falsedad del discurso que intenta fundar el derecho en principios \u00e9ticos o morales, present\u00e1ndolo como una racionalidad direccionada necesariamente a la b\u00fasqueda de justicia, se expone en toda su desnudez a trav\u00e9s de un an\u00e1lisis cr\u00edtico de su evoluci\u00f3n hist\u00f3rica como construcci\u00f3n social. El derecho no existe en s\u00ed por fuera de la trama de las relaciones sociales que le dan concreci\u00f3n real. Cualquier intento de objetivarlo en funci\u00f3n de principios racionales y trascendentes lleva de manera ineludible a una ficci\u00f3n de lo jur\u00eddico que solo puede servir a los grupos de poder que aseguran as\u00ed la supuesta legitimidad de sus actos. No es expresi\u00f3n de una abstracta convicci\u00f3n moral o voluntad de justicia, sino de concretos intereses en juego entre los distintos sectores y modelos sociales, pero tampoco es en forma inapelable lo que la ley sancionada por el Estado dice que es, sino lo que las personas y los grupos o clases que integran la sociedad construyen, en el marco de intereses antag\u00f3nicos o diferentes, en una interrelaci\u00f3n permanente, precaria e inestable, tal como son por naturaleza las relaciones sociales.<\/p>\n\n\n\n
Derecho y poder. Aportes para una teor\u00eda cr\u00edtica del derecho del trabajo<\/em>\u00a0trabaja en esta permanente y esencial dualidad: como t\u00e9cnica de dominio social que aborda los conflictos y los neutraliza desde la perspectiva del orden dominante y como construcci\u00f3n social de resistencia por parte de aquellos grupos o sectores que se ven perjudicados por la regulaci\u00f3n jur\u00eddica impuesta y vigente. En el contexto de este conflicto de car\u00e1cter permanente, el derecho del trabajo adquiere una particularidad esencial, a la vez como derecho de dominaci\u00f3n, en cuanto construcci\u00f3n de juridicidad que sirvi\u00f3 de sustento a la acumulaci\u00f3n originaria del capital y a su posterior desarrollo como estructura social compleja fundada en una supuesta legalidad natural y racional y como derecho de resistencia, construido desde los trabajadores, vinculado a las necesidades propias de amplios sectores de la poblaci\u00f3n, fundamentalmente de aquellos que viven de su trabajo, que necesariamente deben cuestionar lo impuesto y naturalizado como indiscutible.”<\/p>\n\n\n\n
Les dejamos el link para desgargar el \u00edndica y la introducci\u00f3n del libro: https:\/\/www.edicionesimagomundi.com\/producto\/derecho-y-poder\/<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"