{"id":158,"date":"2018-06-22T14:36:05","date_gmt":"2018-06-22T17:36:05","guid":{"rendered":"http:\/\/163.10.30.48\/~posgrado6\/wordpress\/cish\/?p=158"},"modified":"2018-07-09T21:25:10","modified_gmt":"2018-07-10T00:25:10","slug":"represion-estatal-y-violencia-paraestatal-en-la-historia-reciente-argentina-nuevos-abordajes-a-40-anos-del-golpe-de-estado-gabriela-aguila-santiago-garano-pablo-scatizza-coordinadores","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/represion-estatal-y-violencia-paraestatal-en-la-historia-reciente-argentina-nuevos-abordajes-a-40-anos-del-golpe-de-estado-gabriela-aguila-santiago-garano-pablo-scatizza-coordinadores\/","title":{"rendered":"Represi\u00f3n estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 a\u00f1os del golpe de Estado Gabriela \u00c1guila, Santiago Gara\u00f1o, Pablo Scatizza (coordinadores)"},"content":{"rendered":"

\"\"\u00c1guila, Gabriela; Gara\u00f1o, Santiago; Scatizza, Pablo, coordinadores (2016). Represi\u00f3n estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina : Nuevos abordajes a 40 a\u00f1os del golpe de Estado. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n. (Estudios\/Investigaciones ; 57) ISBN 978-950-34-1308-1<\/p>\n

Disponible en el portal\u00a0Libros de la FaHCE<\/a>:\u00a0http:\/\/www.libros.fahce.unlp.edu.ar\/index.php\/libros\/catalog\/book\/63<\/a><\/p>\n

El volumen colectivo\u00a0Represi\u00f3n estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 a\u00f1os del golpe de Estado\u00a0<\/em>es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represi\u00f3n y Violencia Pol\u00edtica (RER), que nuclea desde 2014 a investigadores que se encuentran produciendo y debatiendo sobre tales tem\u00e1ticas.
\nEl libro tiene como objetivo central sistematizarlos principales aportes y l\u00edneas de renovaci\u00f3n en los estudios sobre la represi\u00f3n, ofreciendo un panorama sint\u00e9tico y anal\u00edtico sobre las formas, dispositivos y efectos de la represi\u00f3n previa y posterior al golpe de Estado. Para ello se convoc\u00f3 a un conjunto de investigadores\/as especialistas en dichas tem\u00e1ticas con diversas trayectorias, quienes desarrollan sus investigaciones en distintas universidades nacionales o en el CONICET y forman parte de la RER, y han producido renovados estudios e interpretaciones sobre la problem\u00e1tica.
\nEl libro est\u00e1 dividido en tres partes, que tratan los ejes principales por los que discurre la producci\u00f3n acad\u00e9mica sobre la represi\u00f3n en la historia reciente en nuestro pa\u00eds.En la primera parte se aborda un conjunto de problemas y temas referidos a los or\u00edgenes, las condiciones de posibilidad y el ejercicio de la represi\u00f3n en los a\u00f1os previos al golpe de Estado, poniendo el foco en la cuesti\u00f3n de las continuidades y rupturas en las formas de represi\u00f3n, la excepcionalidad y la normalidad de la \u00faltima dictadura, yla inscripci\u00f3n del terror de Estado en las formas de represi\u00f3n social y pol\u00edtica durante el siglo XX.
\nLa segunda parte agrupa una serie de trabajos que analizan, en una temporalidad fluida entre los a\u00f1os 50 y 80, un conjunto de pr\u00e1cticas, dispositivos y discursos represivos y sus efectos sociales e individuales, as\u00ed como algunas agencias e instituciones estatales en contextos de represi\u00f3n (los exilios, la c\u00e1rcel, los consejos de guerra militares, la represi\u00f3n a los trabajadores, a los jud\u00edos y los ni\u00f1os apropiados, el Poder Judicial).
\nLa tercera parte se centra directamente en el accionar represivo durante la \u00faltima dictadura militar, focalizando en un problema central: el de las escalas de an\u00e1lisis. As\u00ed, se incluye un conjunto de estudios a escala local\/regional (Rosario, Bah\u00eda Blanca, Norpatagonia, Santa Fe) y trasnacional\/nacional (la coordinaci\u00f3n represiva en el Cono Sur).<\/p>\n

Gabriela \u00c1guila\u00a0<\/strong>es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora independiente del CONICET, con sede en el ISHIR. Profesora titular regular de Historia Latinoamericana y Europea contempor\u00e1nea, Escuela de Historia, UNR. Sus l\u00edneas de investigaci\u00f3n refieren a la historia de la \u00faltima dictadura militar y al ejercicio de la represi\u00f3n en la historia reciente argentina. Es autora de Dictadura, represi\u00f3n y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represi\u00f3n y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura (Prometeo, 2008) y compiladora, con Luciano Alonso, de Procesos represivos y actitudes sociales: entre la Espa\u00f1a franquista y las dictaduras del Cono Sur (Prometeo, 2013), as\u00ed como de numerosos art\u00edculos publicados en revistas especializadas y partes de libros editadas en el pa\u00eds y en el exterior.<\/p>\n

Santiago Gara\u00f1o\u00a0<\/strong>es Doctor en Antropolog\u00eda y Licenciado en Ciencias Antropol\u00f3gicas (UBA). Integra desde 2004 el Equipo de Antropolog\u00eda Pol\u00edtica y Jur\u00eddica (UBA) y desde 2012 el N\u00facleo de Estudios sobre Memoria (IDES), donde es secretario de redacci\u00f3n de la revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Ha sido becario del CONICET, donde actualmente se desempe\u00f1a como investigador asistente. Es profesor adjunto de la UNTREF y ha dictado cursos de grado y posgrado en distintas universidades nacionales. Ha escrito numerosos art\u00edculos en revistas nacionales e internacionales y public\u00f3 en coautor\u00eda con Werner Pertot La otra juvenilia. Militancia y represi\u00f3n en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) (2002) y Detenidosaparecidos. Presas y presos pol\u00edticos desde Trelew a la dictadura (2007). Sus temas de inter\u00e9s son las memorias del pasado reciente dictatorial y el estudio del funcionamiento de las burocracias estatales durante los a\u00f1os 70, especialmente la prisi\u00f3n pol\u00edtica y el servicio militar obligatorio.<\/p>\n

Pablo Scatizza\u00a0<\/strong>es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Comahue. Docente a cargo de la c\u00e1tedra de Teor\u00eda de la Historia y del seminario de T\u00e9cnicas de Investigaci\u00f3n Hist\u00f3rica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Entre 2008 y 2014 form\u00f3 parte de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscal\u00eda Federal de Neuqu\u00e9n como investigador en la instrucci\u00f3n de las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la \u00faltima dictadura militar. Su campo de investigaci\u00f3n es la violencia pol\u00edtica y las formas de represi\u00f3n en la historia reciente, con \u00e9nfasis en las d\u00e9cadas del 60 y 70. Tiene en prensa la publicaci\u00f3n de su tesis doctoral referida a la implementaci\u00f3n del plan represivo dictatorial en la Norpatagonia, y ha publicado numerosos art\u00edculos en revistas cient\u00edficas y de divulgaci\u00f3n referidos a las modalidades represivas que caracterizaron a la d\u00e9cada del setenta, as\u00ed como sobre la violencia pol\u00edtica y sus representaciones.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u00c1guila, Gabriela; Gara\u00f1o, Santiago; Scatizza, Pablo, coordinadores (2016). Represi\u00f3n estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina : Nuevos abordajes a 40 a\u00f1os del golpe de Estado. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n. (Estudios\/Investigaciones ; 57) ISBN 978-950-34-1308-1 Disponible en el portal\u00a0Libros de la […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_themeisle_gutenberg_block_has_review":false,"footnotes":""},"categories":[2,4],"class_list":["post-158","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-destacados","category-novedades"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/158","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=158"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/158\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":160,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/158\/revisions\/160"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=158"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cish\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=158"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}