{"id":1350,"date":"2024-10-01T11:22:05","date_gmt":"2024-10-01T14:22:05","guid":{"rendered":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/?p=1350"},"modified":"2024-10-22T11:25:45","modified_gmt":"2024-10-22T14:25:45","slug":"iii-jornadas-de-geografias-del-conflicto-3","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/iii-jornadas-de-geografias-del-conflicto-3\/","title":{"rendered":"III Jornadas de Geograf\u00edas del Conflicto"},"content":{"rendered":"\n

Imaginaci\u00f3n pol\u00edtica desde los territorios frente a la crisis multidimensional<\/strong><\/p>\n\n\n\n

jueves 14 y viernes 15 de noviembre 2024. La Plata, Buenos Aires, Argentina<\/em><\/p>\n\n\n\n

Circular 3<\/strong><\/p>\n\n\n\n

\"\"<\/figure>\n\n\n\n

En esta confluencia de crisis sociales y ecol\u00f3gicas, ya no podemos permitirnos ser poco imaginativos;\u00a0<\/p>\n\n\n\n

ya no podemos permitirnos prescindir del pensamiento ut\u00f3pico.\u00a0<\/p>\n\n\n\n

Estas crisis son demasiado serias y las posibilidades demasiado amplias\u00a0<\/p>\n\n\n\n

para ser resueltas por los modos habituales de pensamiento,\u00a0<\/p>\n\n\n\n

las mismas sensibilidades que produjeron estas crisis en primer lugar.<\/p>\n\n\n\n

(Murray Bookchin, 1982)<\/p>\n\n\n\n

En la actualidad, la regi\u00f3n de Am\u00e9rica Latina y El Caribe vive una crisis multidimensional expresada en la hegemon\u00eda de las l\u00f3gicas predatorias del capital. Una multiplicidad de conflictos socioambientales, una renovada y cada vez m\u00e1s cruenta avanzada de las violencias patriarcales y racistas que impactan en los cuerpos feminizados y racializados, la fuerte financiarizaci\u00f3n de la vida de los sectores populares seguida de un proceso de endeudamiento para su supervivencia, son algunas de sus expresiones m\u00e1s visibles. A nivel global, estas m\u00faltiples conflictividades se ven profundizadas por el avance neoconservador y fascista de la \u00faltima d\u00e9cada con impactos en todas las dimensiones de la vida cotidiana de los pueblos y de manera especialmente devastadora en pa\u00edses dependientes.<\/p>\n\n\n\n

Al mismo tiempo, como contracara de esta herida abierta que tracciona los dolores m\u00e1s profundos de Nuestram\u00e9rica, los pueblos se organizan y resisten para recomponer los entramados sociocomunitarios que el avance del capital intenta, cada vez con m\u00e1s fuerza, desarticular. Las experiencias nacidas en el sur global buscan desafiar las l\u00f3gicas de poder de un sistema de muerte, recreando la imaginaci\u00f3n pol\u00edtica haciendo base en la memoria hist\u00f3rica nutrida de cinco siglos de resistencia.<\/p>\n\n\n\n

En este marco, las III Jornadas de Geograf\u00eda del Conflicto buscan ser puente entre esas experiencias de resistencia y de lucha mediadas por debates pol\u00edticos, reflexiones desde la academia e investigaciones situadas desde la universidad p\u00fablica y la mirada de artistas, entendiendo la importancia de enfrentar al enemigo desde un di\u00e1logo de saberes amplio e interdisciplinar que comprenda la conflictividad desde una \u00f3ptica integral. Habitar la universidad, llenarla de nuevas im\u00e1genes, tejer redes entre diferentes actores en resistencia, posibilita transitar este territorio de producci\u00f3n de sentidos con una clara intenci\u00f3n de disputa con el capital, ya que el conocimiento acad\u00e9mico es tambi\u00e9n, en muchas ocasiones, uno de los pilares de este sistema extractivo. <\/p>\n\n\n\n

Convencidxs de que la universidad p\u00fablica debe ser un espacio de debate y de lucha, plural, situada, anclada en las necesidades de los sectores populares, invitamos a estas jornadas con la intenci\u00f3n de debatir, reflexionar y comprender los procesos actuales, pero tambi\u00e9n como escenario de creaci\u00f3n y de recuperaci\u00f3n de la creatividad pol\u00edtica de los pueblos.<\/p>\n\n\n\n

Frente a un sistema de rapi\u00f1a y destrucci\u00f3n, donde el capital devora todo lo que tiene a mano para garantizar su reproducci\u00f3n, las experiencias de resistencia y los procesos de organizaci\u00f3n, los espacios de encuentro y de creaci\u00f3n, son la clave para pensar y construir repertorios de acci\u00f3n colectiva, que permitan construir otras l\u00f3gicas de habitar los territorios y, en definitiva, de organizar la vida.  <\/p>\n\n\n\n

Desde el grupo de investigaci\u00f3n \u201cAl Borde (construyendo pensamiento indisciplinado)\u201d, afincado en el Centro de Investigaciones Geogr\u00e1ficas del IdIHCS (CONICET-UNLP), lxs invitamos a participar de las III Jornadas de Geograf\u00edas del Conflicto \u201cImaginaci\u00f3n pol\u00edtica desde los territorios frente a la crisis multidimensional\u201c<\/strong> a realizarse en la ciudad de La Plata (Buenos Aires) los d\u00edas jueves 14 y viernes 15 de noviembre de 2024.<\/p>\n\n\n\n

Lugar:<\/strong> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n, Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 y 124 (Ensenada).<\/p>\n\n\n\n

Ubicaci\u00f3n Google Maps<\/strong> (ac\u00e1)<\/a><\/p>\n\n\n\n

Modalidades de participaci\u00f3n: <\/strong><\/p>\n\n\n\n

1. Asistentes <\/strong>(inscripci\u00f3n durante los d\u00edas 14 y 15 de 9 a 10hs)<\/p>\n\n\n\n

2. Mesas de debates y propuestas (abiertas a la presentaci\u00f3n de trabajos)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Mesa 1. \u201cConflictos socioterritoriales y extractivismos\u201d. <\/strong>Coordinan: Grupo de Investigaci\u00f3n en Infraestructura y Conflictos Socioterritoriales (GIICSO)<\/p>\n\n\n\n

Durante los \u00faltimos a\u00f1os, los conflictos socioterritoriales provocados por las actividades extractivas y la infraestructura asociada a ellas, han cobrado cierta relevancia a ra\u00edz de su expansi\u00f3n y del recrudecimiento de sus modalidades de acci\u00f3n. En su impacto, han logrado articular m\u00faltiples dimensiones de la vida social y comunitaria. Ante esta situaci\u00f3n, se han evidenciado los l\u00edmites de los instrumentos conceptuales para comprender esos conflictos en pos de pensar posibles alternativas, eje articulador de esta mesa.<\/p>\n\n\n\n

Mesa 2.<\/strong> \u201cEscenarios y estrategias l\u00fadicas para leer e intervenir territorios dependientes\u201d.<\/strong> Coordinan: Al Borde, Instituto de Investigaci\u00f3n y Desarrollo Tecnol\u00f3gico para la Agricultura Familiar (INTA) y c\u00e1tedra Did\u00e1ctica de la Geograf\u00eda de la FCH-UNICEN.<\/p>\n\n\n\n

Las vidas de quienes habitamos la regi\u00f3n de Am\u00e9rica Latina y El Caribe est\u00e1n atravesadas por la condici\u00f3n dependiente de nuestros territorios: vidas signadas por procesos de endeudamiento hist\u00f3ricos, por la vulneraci\u00f3n de derechos sociales y por la desigualdades estructurales de clase, de g\u00e9nero, de etnia, etaria, entre otras. Hemos estudiado estos territorios, los hemos caracterizado y hemos consumido las ficciones que plantearon distop\u00edas de las cuales se nutre nuestra realidad actual. En pos de compartir, recuperar y reflexionar en conjunto alrededor de diversas formas creativas de leer, problematizar e intervenir en la realidad, invitamos a grupos y colectivos de la comunidad en general, a presentar experiencias en las que lo l\u00fadico tenga un rol preponderante.  <\/p>\n\n\n\n

Criterios para la presentaci\u00f3n de trabajos<\/p>\n\n\n\n

Invitamos a estudiantes, docentes, militantes, integrantes de organizaciones sociales, investigadorxs en formaci\u00f3n y avanzadxs, a enviar contribuciones a trav\u00e9s de un resumen de hasta 200 palabras. El formato de presentaci\u00f3n en la mesa podr\u00e1 ser variado: ponencia, p\u00f3ster, instalaci\u00f3n, intervenci\u00f3n art\u00edstica, taller, juego, fanzine, collage, etc\u00e9tera. Apuntamos a diversificar los formatos de producci\u00f3n y circulaci\u00f3n de conocimiento cient\u00edfico, como forma de contribuir al di\u00e1logo con m\u00faltiples actores y espacios sociales. <\/p>\n\n\n\n

Nuevas fechas<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Recepci\u00f3n de propuestas: hasta el 4 de noviembre <\/strong><\/p>\n\n\n\n

Respuesta de aprobaci\u00f3n o rechazo de las propuestas: 11 de noviembre<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Link de inscripci\u00f3n y env\u00edo de propuestas (ac\u00e1)<\/a><\/p>\n\n\n\n

3. Taller \u201c<\/strong>Mapeo colectivo y conflictos ambientales: aportes para la Educaci\u00f3n Ambiental Cr\u00edtica\u201d. Coordinado por el Grupo de Did\u00e1ctica de las Ciencias Naturales (IFLYSIB, UNLP-CONICET). Este taller apunta a poner en tensi\u00f3n los enfoques m\u00e1s difundidos en la Educaci\u00f3n Ambiental, a partir de comenzar a construir la noci\u00f3n de conflicto socioambiental y presentar al mapeo colectivo como herramienta pedag\u00f3gica que puede ser llevada a diversos \u00e1mbitos para el abordaje de conflictos socioambientales. Inscripciones: a partir de la 3era circular. <\/p>\n\n\n\n

4. Pasant\u00eda. <\/strong>Caminata interpretativa \u201cFilosofar desde nuestros territorios. Cartograf\u00edas itinerantes para (des)armar\u201d. Coordinaci\u00f3n: Al Borde y Proyecto \u201cFilosofar con ni\u00f1xs\u201d.  Inscripciones: a partir de la 3era circular. <\/p>\n\n\n\n

Se entregar\u00e1n certificados de asistencia.<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Cronograma completo de actividades<\/strong><\/p>\n\n\n\n

D\u00cdA 1. JUEVES 14\/11<\/strong><\/td><\/tr>
9.30hs Acreditaciones y caf\u00e9 de bienvenida – <\/strong>2do piso FaHCE<\/em><\/td><\/tr>

11 a 13 hs<\/strong><\/td>
Taller \u201cMapeo colectivo y conflictos ambientales:\u00a0aportes para la Educaci\u00f3n Ambiental Cr\u00edtica\u201d – Aula C333<\/em><\/strong>. Coordinan: Grupo de Did\u00e1ctica de las Ciencias Naturales (IFLYSIB, UNLP-CONICET)<\/td><\/tr>
13 hs. Almuerzo<\/em><\/strong><\/td><\/tr>
14hs a 16hs<\/strong><\/td>Mesas de debates y propuestas. <\/em><\/strong>\u201cConflictos socioterritoriales y extractivismos\u201d. – Aula C201<\/em><\/strong>. Coordinan: Grupo de Investigaci\u00f3n en Infraestructura y Conflictos Socioterritoriales (GIICSO)<\/td><\/tr>
16hs. Caf\u00e9<\/em><\/strong><\/td><\/tr>
16.30 hs a 18.30 hs<\/strong><\/td>Mesas de debates y propuestas.<\/em><\/strong> <\/em>\u201cEscenarios y estrategias l\u00fadicas para leer e intervenir territorios dependientes\u201d. – Aula C201<\/em><\/strong>. Coordinan: Al Borde, IPAF – INTA – C\u00e1tedra de Did\u00e1ctica de la Geograf\u00eda (FCH-UNICEN)<\/td><\/tr>
18.45hs<\/strong><\/td>Instalaci\u00f3n art\u00edstica<\/strong> \u201cUn genocidio televisado\u201d, acciones por Palestina.A cargo de: Frente Cultural \u201cAwkaChe\u201d y Colectivo \u201cArte al Ataque\u201d (FPDS – CP) <\/td><\/tr>
D\u00cdA 2. VIERNES 15\/11<\/strong><\/td><\/tr>
9.30hs. Acreditaciones y caf\u00e9 – <\/strong>2do piso FaHCE<\/em><\/td><\/tr>
10hs. <\/strong><\/td>Di\u00e1logo de saberes<\/em>.<\/strong> \u201cImaginaci\u00f3n pol\u00edtica en territorios dependientes frente\u00a0a la crisis multidimensional\u201d – Aula C201<\/em><\/strong>. Conversan: Lisbet Julca (MST – Brasil), Raquel Robles (escritora y militante de DDHH), \u201cEscuela de agroecolog\u00eda\u201d de la Federaci\u00f3n Rural Argentina.<\/td><\/tr>
12 hs.<\/strong><\/td>Di\u00e1logo de saberes. <\/em><\/strong>\u201cLos cuidados en conflicto. Debates inc\u00f3modos sobre cuidados dentro de los feminismos en contextos de crisis multidimensional\u201d. – <\/strong>Aula C201<\/em><\/strong>Coordinan: Christian Torno, Juliana D\u00edaz Lozano y GT CLACSO \u201cCuerpos, territorios y feminismos\u201d).<\/td><\/tr>
13.30hs Almuerzo<\/em><\/strong><\/td><\/tr>
14.30hs<\/strong><\/td>Presentaci\u00f3n de libros.<\/strong> \u201cGeograf\u00edas del compartir. Tres m\u00e9todos para cartografiar territorios, experiencias y cuerpos\u201d (Brenda Sosa y Juan Manuel Tetamanti y \u201cCuerpos marcados. Sexo, raza, clase\u201d (Grupo Feminismo Materialista-cinig) – Aula C201<\/em><\/strong><\/td><\/tr>
16.30hs<\/strong><\/td>Pasant\u00eda<\/strong>. \u201cFilosofar desde nuestros territorios. Cartograf\u00edas itinerantes para (des)armar\u201d junto al Proyecto \u201cFilosofar con ni\u00f1xs\u201d – (Lugar: a confirmar)<\/td><\/tr>
Desde las 19hs<\/strong><\/td>Cierre cultural. <\/strong>6to Festival cultural disidente \u201cJaur\u00eda Mutante\u201d (Centro Cultural, Social y Pol\u00edtico \u201cOlga V\u00e1zquez\u201d, 60 e\/10 y 11)<\/td><\/tr><\/tbody><\/table><\/figure>\n\n\n\n

M\u00e1s informaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Toda la informaci\u00f3n disponible ser\u00e1 publicada en nuestras redes sociales o en la p\u00e1gina web del IdIHCS (ac\u00e1)<\/a><\/p>\n\n\n\n

Consultas: alborde.colectiva@gmail.com<\/a> \u00f3 al IG: Al.Borde_<\/p>\n\n\n\n

Al Borde es un grupo interdisciplinario de investigaci\u00f3n-acci\u00f3n-participativa. Surgido en el a\u00f1o 2017, est\u00e1 conformado por investigadorxs, estudiantes, becarixs, militantes, educadorxs populares y docentes de las universidades nacionales de La Plata, Cuyo, C\u00f3rdoba, Tucum\u00e1n, del Litoral, y tambi\u00e9n de la Universidad de la Rep\u00fablica (Uruguay) y el Instituto de Filosof\u00eda (Cuba). Como colectivo se dedica al estudio de problem\u00e1ticas sociales contempor\u00e1neas estructurales y de procesos de resistencias y de construcci\u00f3n de alternativas al modelo neodesarrollista de acumulaci\u00f3n del capital.<\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Imaginaci\u00f3n pol\u00edtica desde los territorios frente a la crisis multidimensional jueves 14 y viernes 15 de noviembre 2024. La Plata, Buenos Aires, Argentina Circular 3 En esta confluencia de crisis sociales y ecol\u00f3gicas, ya no podemos permitirnos ser poco imaginativos;\u00a0 ya no podemos permitirnos prescindir del pensamiento ut\u00f3pico.\u00a0 Estas crisis son demasiado serias y las […]<\/p>\n","protected":false},"author":18,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_themeisle_gutenberg_block_has_review":false,"footnotes":""},"categories":[4],"class_list":["post-1350","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-novedades"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1350","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/users\/18"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1350"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1350\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1353,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1350\/revisions\/1353"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1350"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/cig\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1350"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}