{"id":906,"date":"2022-03-04T00:05:04","date_gmt":"2022-03-04T03:05:04","guid":{"rendered":"http:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/?p=906"},"modified":"2022-04-01T20:48:09","modified_gmt":"2022-04-01T23:48:09","slug":"ii-jornadas-segunda-circular","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/ii-jornadas-segunda-circular\/","title":{"rendered":"II Jornadas del Mundo Atl\u00e1ntico: Tercera Circular"},"content":{"rendered":"

\"\"Las II Jornadas Internacionales se realizar\u00e1n en La Plata el 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en modalidad presencial.\u00a0Resistencias en el Espacio Atl\u00e1ntico: \u00c1frica, Am\u00e9rica y Europa<\/span><\/p>\n

tercera circular<\/a>
\n
segunda circular<\/a><\/span><\/span><\/strong><\/em><\/p>\n

Las <\/span>II Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atl\u00e1ntico en la Modernidad Temprana<\/span>, organizadas por el <\/span>PIMAMT<\/a>, dan continuidad a este espacio de debate e intercambio acad\u00e9mico, iniciado durante las I Jornadas sobre esta <\/span>tem\u00e1tica en octubre de 2018, dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n de la Universidad Nacio<\/span>nal de La Plata. Se trata del segundo evento cient\u00edfico que se realiza centrado en esta tem\u00e1tica y en este per\u00edodo en Argen<\/span>tina. Su relevancia se puso de manifiesto en el n\u00famero de asistentes que participaron y por las disertaciones realizadas por <\/span>reconocidos especialistas de nuestro pa\u00eds y del exterior. Esta vez el tema central que nos aglutina ser\u00e1: <\/span>Resistencias en el <\/span>Espacio Atl\u00e1ntico: \u00c1frica, Am\u00e9rica y Europa<\/span>.<\/span><\/p>\n

En esta ocasi\u00f3n se trabajar\u00e1 bajo las siguientes modalidades:<\/p>\n

Conferencias magistrales.
\nExposiciones de especialistas nacionales y del exterior.
\nPresentaci\u00f3n de proyectos de investigaci\u00f3n.
\nPresentaci\u00f3n de publicaciones.
\nPresentaci\u00f3n de libros.
\nRealizaci\u00f3n de minicursos.
\nMesas tem\u00e1ticas.<\/span><\/p>\n

\u00c1reas tem\u00e1ticas<\/strong>
\n<\/span>Si bien el tema central de las Jornadas ser\u00e1 <\/span>Resistencias en el Espacio Atl\u00e1ntico: \u00c1frica, Am\u00e9rica y <\/span>Europa<\/span>, se abordar\u00e1n tambi\u00e9n las siguientes \u00e1reas tem\u00e1ticas:<\/span><\/p>\n

Historias conectadas- Historias de vida.
\n<\/span>Resistencia individual y formas de subsistencia.
\n<\/span>Pr\u00e1cticas, creencias y disidencias religiosas.
\n<\/span>Arqueolog\u00eda en el Espacio Atl\u00e1ntico.
\n<\/span>Pestes y epidemias en el Mundo Atl\u00e1ntico.
\n<\/span>El sabor de la Mar oc\u00e9ano. Circulaci\u00f3n de alimentos, plantas y animales.
\n<\/span>Circulaci\u00f3n de objetos y conocimientos en el Mundo Atl\u00e1ntico.
\n<\/span>Fronteras atl\u00e1nticas.
\n<\/span>El Atl\u00e1ntico negro.
\n<\/span>Hidrarqu\u00eda y jerarqu\u00eda. Actores, marineros y medios.
\n<\/span>Migraciones ultramarinas.
\n<\/span>Puertos y ciudades portuarias.
\n<\/span>Hibridaciones, etnicidad y cultura.
\n<\/span>Comercio y comerciantes ultramarinos.
\n<\/span>G\u00e9nero y decolonialidad.
\n<\/span>Cr\u00f3nicas y cronistas de la Mar oc\u00e9ano.
\n<\/span>Repensando una vez m\u00e1s la Historia Atl\u00e1ntica. Construcciones historiogr\u00e1ficas.
\n<\/span>La Historia Atl\u00e1ntica en la ense\u00f1anza.<\/span><\/p>\n

Objetivos:<\/strong>
\nContinuar con el espacio de encuentro, intercambio y debate generado en las Primeras Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atl\u00e1ntico en la Modernidad Temprana y en torno a las producciones de investigaci\u00f3n integradas al Programa Interinstitucional el Mundo Atl\u00e1ntico en la Modernidad Temprana, como tambi\u00e9n sus articulaciones con acciones de extensi\u00f3n y su relaci\u00f3n con las pr\u00e1cticas de ense\u00f1anza de la historia.<\/p>\n

Transmitir a la comunidad resultados de la tarea llevada a cabo por el Programa Interinstitucional el Mundo Atl\u00e1ntico en la Modernidad Temprana de nuestra Universidad,\u00a0poniendo de manifiesto los aspectos que se han trabajado en funci\u00f3n de algunos de los fines propuestos: enlace con Universidades y centros de universidades nacionales y extranjeras; pro-grama de extensi\u00f3n promoviendo la articulaci\u00f3n con distintos niveles de la ense\u00f1anza y difusi\u00f3n de las tareas desarrolladas; programa de desarrollo de proyectos de trabajo individuales y su articulaci\u00f3n en torno al proyecto de investigaci\u00f3n vigente.
\n<\/span><\/p>\n

Comit\u00e9 Organizador (UNLP)<\/strong>
\n<\/span>Dr. Emir Reitano
\n<\/span>Dr. V\u00edctor Pereyra
\n<\/span>Dr. Juli\u00e1n Carrera
\n<\/span>Dra. Jacqueline Sarmiento
\n<\/span>Dr. Juan Bubello
\n<\/span>Dr. Facundo Roca
\n<\/span>Prof. Julieta Miranda
\n<\/span>Prof. Pablo Moro
\n<\/span>Prof. Gast\u00f3n Garc\u00eda
\n<\/span>Prof. Luc\u00eda Uncal
\n<\/span>Prof. Rafael Moneta<\/span><\/p>\n

Comit\u00e9 Acad\u00e9mico<\/strong>
\nDra. Mar\u00eda Luz Gonz\u00e1lez Mezquita (Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina)<\/span>Dr. Gerardo Fabi\u00e1n Rodr\u00edguez (Universidad Nacional de Mar del Plata \u2013 Argentina<\/span>Dra. Cecilia Lagunas (Universidad Nacional de Luj\u00e1n – Argentina)<\/span>Dra. Mariana Zapatero (Universidad Cat\u00f3lica – Argentina)<\/span>Dra. Silvina Mondrag\u00f3n (Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires – <\/span> Argentina)<\/span> Dr. Mart\u00edn Alejandro Gentinetta (Universidad Nacional de C\u00f3rdoba – Argentina)<\/span>Dr. Jaime Rodrigues (Universidade Federal de S\u00e3o Paulo – Brasil)<\/span>Dr. Paulo Possamai (Universidade Federal de Pelotas – Brasil)<\/span>Dra. Ver\u00f3nica Secreto (Universidade Federal Fluminense – Brasil)<\/span>Dr. Ren\u00e9 Lommez Gomes (Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil)<\/span>Dra. Nara Fuentes Crisp\u00edn (Archivo Hist\u00f3rico de Bogot\u00e1 – Colombia)<\/span>Dra. Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria – Espa\u00f1a)<\/span>Dr. Juan Marchena (Universidad Pablo Olavide – Espa\u00f1a)<\/span>Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela – Espa\u00f1a)<\/span>Dr. Manuel Reyes Garc\u00eda Hurtado (Universidad de La Coru\u00f1a – Espa\u00f1a)<\/span>Dr. Eduardo Aznar Vallejo (Universidad de La Laguna – Espa\u00f1a)<\/span>Dr. Roberto Gonz\u00e1lez Zalacain (Universidad de la Laguna – Espa\u00f1a)<\/span>Dr. V\u00edctor Mu\u00f1oz G\u00f3mez (Universidad de La Laguna – Espa\u00f1a)<\/span>Dra. Ana Mar\u00eda Rivera Medina (Universidad Nacional de Educaci\u00f3n a distancia – Espa\u00f1a)<\/span>Dra. Mafalda Soares da Cunha (CIDEHUS – Universidade de \u00c9vora – Portugal)<\/span>Dra. Mar\u00eda Marta Lobo Ara\u00fajo (Universidade do Minho – Portugal)<\/span>Dr. Tom\u00e1s Sans\u00f3n (Universidad de la Rep\u00fablica – Uruguay)<\/span><\/p>\n

Criterios de presentaci\u00f3n<\/strong>
\n<\/span>Se presentar\u00e1n trabajos in\u00e9ditos referidos tanto a la Historia Atl\u00e1ntica como a la Historia Social <\/span>Temprano Moderna y Colonial. Estar\u00e1 abierto a todas las disciplinas vinculadas con la tem\u00e1tica <\/span>por lo cual tendr\u00e1 un car\u00e1cter diverso y la presentaci\u00f3n de ponencias est\u00e1 abierta a todos los <\/span>miembros de la comunidad acad\u00e9mica tanto del pa\u00eds como del exterior. El Centro de Historia <\/span>Argentina y Americana de la Universidad Nacional de La Plata oficiar\u00e1 como Comit\u00e9 Organizador <\/span>y tendr\u00e1 a su cargo la creaci\u00f3n de un Comit\u00e9 de Evaluaci\u00f3n formado por profesores destacados <\/span>en cada especialidad. \u00c9ste Comit\u00e9 dictaminar\u00e1 sobre los trabajos presentados para luego <\/span>proceder a la selecci\u00f3n y realizaci\u00f3n de un programa tentativo. <\/span>Se admitir\u00e1 un m\u00e1ximo de dos trabajos por participante. La inscripci\u00f3n de los ponentes y el env\u00edo <\/span>de los res\u00famenes y trabajos se realizar\u00e1n a trav\u00e9s del email del evento:\u00a0pimamt@fahce.unlp.edu.ar <\/span><\/p>\n

Propuestas para Mesas Tem\u00e1ticas<\/strong>
\nLas propuestas para Mesas Tem\u00e1ticas ser\u00e1n recibidas hasta el d\u00eda 31 de marzo de 2022, \u00e9stas deber\u00e1n estar compuestas por un m\u00ednimo de dos organizadores y un m\u00e1ximo de tres, previamente contactados por quien la proponga. Todos los organizadores que compongan la mesa deber\u00e1n pertenecer a instituciones diferentes. Las Mesas Tem\u00e1ticas ser\u00e1n abiertas. Las propuestas deber\u00e1n ser enviadas a pimamt@fahce.unlp.edu.ar y tener el siguiente formato:-T\u00edtulo general de la mesa.-Nombre de los organizadores. -Resumen que contenga los objetivos y la fundamentaci\u00f3n de la mesa, con un m\u00ednimo de 500 caracteres, en formato Word (doc o docx), letra Times New Roman tama\u00f1o 12.<\/span><\/p>\n

Minicursos<\/strong>
\nAbordar\u00e1n tem\u00e1ticas espec\u00edficas de la Historia Atl\u00e1ntica y ser\u00e1n dictados por especialistas. De-ber\u00e1n responder al criterio de excelencia de quien lo dicte en relaci\u00f3n al tema propuesto. La propuesta puede ser presentada por dos investigadores como m\u00e1ximo. Uno de los ponentes debe tener t\u00edtulo de Doctor. Las propuestas para Minicursos ser\u00e1n recibidas hasta el d\u00eda 31 de marzo de 2022. Los minicursos ser\u00e1n gratuitos y dictados ad honorem.Las propuestas deber\u00e1n ser enviadas a pimamt@fahce.unlp.edu.ar con el asunto \u201cMinicurso\u201d y tener el siguiente formato:-T\u00edtulo del Minicurso-Plan del curso con un m\u00ednimo de 500 caracteres. Deben constar los contenidos y la bibliograf\u00eda b\u00e1sica-Breve CV de los postulantes-Los Minicursos tendr\u00e1n cuatro horas de carga horaria divididos en dos d\u00edas.<\/p>\n

La selecci\u00f3n y aprobaci\u00f3n de los Minicursos quedar\u00e1 a criterio del Comit\u00e9 Organizador y el Comit\u00e9 Acad\u00e9mico. No se dictar\u00e1n los Minicursos que tengan menos de 5 inscriptos.<\/p>\n

Presentaci\u00f3n de Proyectos de Investigaci\u00f3n<\/strong>
\n<\/span>Las propuestas para Presentaci\u00f3n de Proyectos de Investigaci\u00f3n y conformaci\u00f3n de redes ser\u00e1n <\/span>recibidas hasta el d\u00eda <\/span>31 de marzo de 2022<\/span>. Podr\u00e1n ser presentadas en forma individual o con <\/span>parte del equipo -m\u00e1ximo 3 integrantes- formar\u00e1n parte de mesas especiales distribuidas a lo <\/span>largo de las jornadas. <\/span>Las propuestas deber\u00e1n ser enviadas a <\/span>pimamt@fahce.unlp.edu.ar<\/span> con el asunto \u201cProyectos de <\/span>Investigaci\u00f3n\u201d y tener el siguiente formato: <\/span>–<\/span>T\u00edtulo general: Presentaci\u00f3n de proyectos y trabajos colaborativos en redes de <\/span> investigaci\u00f3n.<\/span>-T\u00edtulo general del proyecto. Instituci\u00f3n\/instituciones que los conforman.<\/span>-Nombre y apellido de los presentadores.<\/span>-Aclarativo de los ejes fundamentales del proyecto con un m\u00e1ximo de 150 palabras, en <\/span>formato Word (doc o docx), letra Times New Roman tama\u00f1o 12.<\/span><\/p>\n

Presentaci\u00f3n de libros<\/strong>
\n<\/span>La presentaci\u00f3n de libros se realizar\u00e1 bajo la modalidad de stand permanente durante todas las <\/span>jornadas. La mesa de publicaciones recientes contar\u00e1 con un especialista encargado de comentar <\/span>el contenido de los libros. <\/span>Adem\u00e1s de los ejemplares correspondientes, se requerir\u00e1 a los\/as autores\/as que env\u00eden dos <\/span>posters color tama\u00f1o A3 y A4 conteniendo la portada del libro, una breve rese\u00f1a escrita y un <\/span>video-presentaci\u00f3n de la publicaci\u00f3n de aproximadamente 5 minutos. El material audiovisual <\/span>deber\u00e1 realizarse en formato horizontal, c\u00e1mara fija, primer plano sobre fondo liso y debe ser <\/span>enviado a <\/span>pimamt@fahce.unlp.edu.ar <\/span>con el asunto \u201cmesa de publicaciones recientes\u201d.<\/span><\/p>\n

Abstracts<\/strong>
\n<\/span>Los abstracts de las ponencias ser\u00e1n recibidos hasta el d\u00eda <\/span>16 de mayo de 2022<\/span><\/strong>. Deber\u00e1n ser <\/span>enviados a <\/span>pimamt@fahce.unlp.edu.ar<\/span> y tener el siguiente formato:<\/span>-T\u00edtulo de la ponencia.<\/span>-Nombre completo del autor, su correo electr\u00f3nico, direcci\u00f3n postal y pertenencia <\/span> institucional. <\/span>-\u00c1rea o \u00e1reas tem\u00e1ticas (hasta tres) en las que se enmarca el trabajo.<\/span>-Resumen de la ponencia con un m\u00e1ximo de 250 palabras, en formato Word (doc o docx), <\/span>letra Times New Roman tama\u00f1o 12.<\/span>-En el caso de la presentaci\u00f3n por parte de <\/span>estudiantes avanzados<\/span>, deber\u00e1n acompa\u00f1ar su <\/span>abstract con el aval de un docente. <\/span><\/p>\n

Ponencias
\n<\/span><\/strong>Ser\u00e1n recibidas hasta el d\u00eda <\/strong><\/span>29 de agosto de 2022<\/span><\/strong>. Deber\u00e1n ser <\/span>enviadas a <\/span>pimamt@fahce.unlp.edu.ar <\/span>y tener el siguiente formato:
\n<\/span>-T\u00edtulo de la ponencia.
\n<\/span>-Nombre completo del autor, su correo electr\u00f3nico, direcci\u00f3n postal y pertenencia <\/span> institucional.
\n<\/span>-\u00c1rea o \u00e1reas tem\u00e1ticas (hasta tres) en las que se enmarca el trabajo.
\n<\/span>-M\u00e1ximo de 10 p\u00e1ginas A4 (con notas a pie de p\u00e1gina), en formato Word (doc o docx), letra <\/span>Times New Roman tama\u00f1o 12, a un espacio y medio con los m\u00e1rgenes habituales (superior e <\/span>inferior a 2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm).<\/span><\/p>\n

Se solicita a quienes autoricen la publicaci\u00f3n de sus ponencias, cumplir estrictamente con <\/span>los requisitos exigidos por las normas establecidas por la American Psychological <\/span>Association (APA), que se pueden observar AQU\u00cd<\/a><\/strong><\/span><\/p>\n

Aquellas ponencias que no cumplan con los requisitos solicitados para la edici\u00f3n ser\u00e1n <\/span>remitidas a sus autores para las correcciones que fueran necesarias.<\/span><\/p>\n

Consultas a <\/span>pimamt@fahce.unlp.edu.ar
\n<\/span>
M\u00e1s informaci\u00f3n<\/a>\u00a0<\/span><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Las II Jornadas Internacionales se realizar\u00e1n en La Plata el 5, 6 y 7 de octubre de 2022 en modalidad presencial.\u00a0Resistencias en el Espacio Atl\u00e1ntico: \u00c1frica, Am\u00e9rica y Europa tercera circular segunda circular Las II Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atl\u00e1ntico en la Modernidad Temprana, organizadas por el PIMAMT, dan continuidad a este espacio […]<\/p>\n","protected":false},"author":21,"featured_media":912,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_themeisle_gutenberg_block_has_review":false,"footnotes":""},"categories":[11,4],"class_list":["post-906","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-eventos","category-novedades"],"acf":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/906","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/users\/21"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=906"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/906\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":924,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/906\/revisions\/924"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/media\/912"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=906"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/chaya\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=906"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}