{"id":1068,"date":"2023-04-19T10:15:48","date_gmt":"2023-04-19T13:15:48","guid":{"rendered":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/ceil\/?p=1068"},"modified":"2023-04-19T21:41:43","modified_gmt":"2023-04-20T00:41:43","slug":"el-sentido-historico-y-politico-del-19-de-abril-dia-americano-del-indio","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/idihcs.fahce.unlp.edu.ar\/ceil\/el-sentido-historico-y-politico-del-19-de-abril-dia-americano-del-indio\/","title":{"rendered":"El sentido hist\u00f3rico y pol\u00edtico del 19 de abril: D\u00eda Americano del Indio"},"content":{"rendered":"\n

Desde el Centro de Estudios e Investigaciones Ling\u00fc\u00edsticas recordamos esta fecha vinculada con la diversidad cultural y ling\u00fc\u00edstica de nuestro pa\u00eds y Latinoam\u00e9rica<\/em>. En esta nota, una investigadora de nuestro centro explica los or\u00edgenes y sentidos de esta fecha.<\/em><\/p>\n\n\n\n

Por Ver\u00f3nica Nercesian<\/a><\/p>\n\n\n\n

CEIL, IdIHCS, CONICET-Universidad Nacional de La Plata<\/p>\n\n\n\n

Cuando hablamos de diversidad de lenguas, hablamos necesariamente de diversidad de pueblos que son los que hablan esas lenguas, y esa diversidad tiene una historia. No hay manera de defender la diversidad ling\u00fc\u00edstica sin considerar las condiciones materiales de los pueblos que las hablan; en palabras de Luis-Jean Calvet (1974) \u201cno es posible considerar que el problema ling\u00fc\u00edstico pueda plantearse aisladamente, solo<\/em>, y menos considerar que pueda plantearse despu\u00e9s <\/em>del conjunto de los problemas de la dominaci\u00f3n\u201d. En la Am\u00e9rica de los a\u00f1os \u201840, se empezaba a discutir en esta direcci\u00f3n en el marco del Congreso Indigenista que dio origen a la conmemoraci\u00f3n de este d\u00eda; la cuesti\u00f3n de las lenguas estuvo en el mismo plano que las cuestiones de orden econ\u00f3mico, pol\u00edtico, social y cultural.<\/p>\n\n\n\n

El 19 de abril fue instituido D\u00eda Americano del Indio<\/em> en el \u201cPrimer Congreso Indigenista Interamericano\u201d celebrado en 1940 en Patzcuaro (Michoac\u00e1n, M\u00e9xico) con representantes de 19 pa\u00edses americanos y de distintos pueblos originarios. Este hist\u00f3rico y memorable paso en materia de derechos humanos y sociales para nuestra regi\u00f3n \u2013previo incluso a la Declaraci\u00f3n Universal de Derechos Humanos (1946-1948)\u2013 sirvi\u00f3 de antesala para sucesivas leyes y convenios nacionales e internacionales y represent\u00f3 un logro en la larga lucha de los pueblos ind\u00edgenas. M\u00e1s tarde, en 1984, las organizaciones cat\u00f3licas propusieron extender la conmemoraci\u00f3n a toda la semana, del 19 al 25 de abril. Entonces, a partir de 1992 y, parad\u00f3jicamente, en el contexto de los 500 a\u00f1os del desembarco espa\u00f1ol que dio inicio a un sistema colonial sin precedentes, esa fecha se denomin\u00f3 Semana de los Pueblos Ind\u00edgenas<\/em> y cobr\u00f3 mayor popularidad que el significativo acuerdo entre los Estados Nacionales y el D\u00eda Americano del Indio, que forma parte de nuestra construcci\u00f3n de identidad regional y que es de car\u00e1cter pol\u00edtico.<\/p>\n\n\n\n

La importancia de recordar el Primer Congreso Indigenista Interamericano es la de recuperar el esp\u00edritu regional americanista y profundizar el debate pol\u00edtico para pensar la lucha ind\u00edgena en relaci\u00f3n a los procesos de colonizaci\u00f3n europea y de emancipaci\u00f3n en Am\u00e9rica, as\u00ed como tambi\u00e9n, en relaci\u00f3n a los procesos de concentraci\u00f3n de tierras y del poder econ\u00f3mico en los Estados Naci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

La conmemoraci\u00f3n del 19 de abril trae al presente una problem\u00e1tica y un debate de actualidad, trae la experiencia del hecho hist\u00f3rico que dio un paso mancomunado en la lucha de los pueblos ind\u00edgenas y en la construcci\u00f3n de una sociedad m\u00e1s equitativa y democr\u00e1tica, y trae reivindicativamente las ideas transformadoras hacia la construcci\u00f3n de un entramado social pluricultural y pluriling\u00fc\u00edstico.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

El discurso de C\u00e1rdenas. Bases ideol\u00f3gicas del Congreso Indigenista Interamericano<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Uno de los aspectos m\u00e1s importantes del Congreso Indigenista Interamericano, realizado en 1940 a instancias del entonces presidente mexicano L\u00e1zaro C\u00e1rdenas (1934-1940), y de su discurso inaugural, es pensar en la unidad americana a partir de una realidad com\u00fan: el sojuzgamiento, despojo de tierras y la desaparici\u00f3n f\u00edsica de pueblos originarios de Am\u00e9rica como continente inici\u00f3 con la Colonia, pero tuvo continuidad con los Estados Nacionales. Por eso, en el Congreso Indigenista se propon\u00eda, entre otras medidas, que los Estados americanos asumieran la responsabilidad de garantizar sistemas socioecon\u00f3micos que incluyeran a la diversidad poblacional de la regi\u00f3n, reconociendo as\u00ed a los pueblos ind\u00edgenas del continente hombres de derecho, actores sociales y constructores de la historia. Ese hecho era en s\u00ed mismo emancipador y decolonizador.<\/p>\n\n\n\n

En la apertura del Congreso, L\u00e1zaro C\u00e1rdenas pronunci\u00f3 un encendido discurso en favor de los pueblos ind\u00edgenas, en l\u00ednea con el proceso transformador de la reforma agraria que llevaba a cabo en M\u00e9xico. Se refiri\u00f3 a la dimensi\u00f3n regional del \u201cproblema de las razas nativas\u201d, y alent\u00f3 el desarrollo de \u201casambleas representativas de las masas ind\u00edgenas\u201d quienes, seg\u00fan C\u00e1rdenas, deb\u00edan reclamar \u201cel reconocimiento de su personalidad social\u201d. <\/p>\n\n\n\n

Plante\u00f3 la necesidad del reconocimiento a los ind\u00edgenas de \u201cderechos de hombre, de ciudadano y de trabajador\u201d y sostuvo que el ind\u00edgena era un individuo de una \u201cclase social\u201d. Tal vez, el punto m\u00e1s revolucionario de su planteo sea el reclamo de igualdad y de equidad de derechos de propiedad sobre la tierra: \u201cEn tanto existan contingentes humanos que despose\u00eddos de las tierras de sus mayores, de sus derechos de hombres y de ciudadanos a los que se siga tratando como bestias o como m\u00e1quinas, no puede considerarse que la igualdad, y la justicia imperen en Am\u00e9rica.\u201d<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

El Primer Congreso Indigenista Interamericano. Historia y resoluciones<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Fue entre el 14 y el 24 de abril en Patzcuaro (Michoac\u00e1n, M\u00e9xico) que se celebr\u00f3 el Primer Congreso Indigenista Interamericano. La idea hab\u00eda sido acordada en la \u201cOctava Conferencia Internacional Americana\u201d, celebrada en Lima en 1938. El Comit\u00e9 Central Organizador con sede en La Paz, Bolivia, auxiliado por un Comit\u00e9 de Coordinaci\u00f3n residente en la ciudad de M\u00e9xico hab\u00edan iniciado las tareas necesarias, pero en vistas del poco tiempo disponible y a solicitud de C\u00e1rdenas, el Gobierno de Bolivia accedi\u00f3 a transferir su celebraci\u00f3n a uno de los primeros meses del a\u00f1o en curso en M\u00e9xico.<\/p>\n\n\n\n

Con una ampl\u00edsima participaci\u00f3n, asistieron al Congreso representantes de los pueblos ind\u00edgenas, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y 19 pa\u00edses americanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Rep\u00fablica Dominicana, Ecuador, Estados Unidos del Norte, Guatemala, Honduras, M\u00e9xico, Nicaragua, Panam\u00e1, Per\u00fa, Salvador, Uni\u00f3n Panamericana y Uruguay.<\/p>\n\n\n\n

Como resultado del Congreso, se aprobaron 72 resoluciones en diferentes \u00e1reas, orientadas a garantizar los derechos de todos los habitantes del continente y, de ese modo, la igualdad y la inclusi\u00f3n social. En ellas se atendieron aspectos territoriales, ling\u00fc\u00edsticos, hist\u00f3ricos, econ\u00f3micos y culturales, entre muchos otros.<\/p>\n\n\n\n

Las nociones de tierra y territorio, y de propiedad individual y colectiva fueron tratadas como aspectos primordiales para el desarrollo de los pueblos. Se acordaron resoluciones para garantizar el reparto de tierras a los ind\u00edgenas, la protecci\u00f3n a la propiedad individual y colectiva consider\u00e1ndola inalienable, as\u00ed como tambi\u00e9n la organizaci\u00f3n en cooperativas de producci\u00f3n agropecuaria o en sociedades agr\u00edcolas con asesoramiento t\u00e9cnico del Estado a fin de incorporarse a la econom\u00eda general del pa\u00eds.<\/p>\n\n\n\n

Se estableci\u00f3 un reconocimiento a la lucha emancipadora de los pueblos ind\u00edgenas que, por un lado, contribuyeron en gran medida a las independencias de las rep\u00fablicas en la regi\u00f3n, y por otro lado, contribuyen al crecimiento de las sociedades con propuestas innovadoras para repensar a las Naciones, los sistemas socioecon\u00f3micos y el pensamiento latinoamericano.<\/p>\n\n\n\n

En vistas a futuro, dos resoluciones fueron clave. Una fue la resoluci\u00f3n 59 a trav\u00e9s de la cual se instituy\u00f3 el 19 de abril el \u201cD\u00eda Americano del Indio\u201d con el prop\u00f3sito de abordar la realidad social que nos caracteriza como continente en las escuelas y universidades a fin de motorizar un cambio cultural que garantice el respeto a la diversidad cultural, ling\u00fc\u00edstica y socioecon\u00f3mica.<\/p>\n\n\n\n

La otra resoluci\u00f3n es la 71, a trav\u00e9s de la cual se cre\u00f3 el Instituto Indigenista Interamericano que depende de la Organizaci\u00f3n de los Estados Americanos (OEA). El instituto funcion\u00f3 a partir de la adhesi\u00f3n de los pa\u00edses. Argentina adhiri\u00f3 en 1945 y firm\u00f3 en 1947. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los abor\u00edgenes.<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n

<\/p>\n\n\n\n