Las normas generales de publicaci\u00f3n de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre ense\u00f1anza de la lengua y la literatura<\/em> ser\u00e1n evaluadas en tanto su cumplimiento por su comit\u00e9 editorial presidido por el director de la revista. El comit\u00e9 acad\u00e9mico, adem\u00e1s de evaluar las resoluciones del comit\u00e9 editorial, ser\u00e1 consultado para casos espec\u00edficos en los que se necesitara arbitrar m\u00e1s all\u00e1 de las instancias antes se\u00f1aladas. El comit\u00e9 acad\u00e9mico ser\u00e1 consultado en el ordenamiento alfab\u00e9tico ya indicado y en correlaci\u00f3n con los n\u00fameros de la revista a publicar.<\/p>\n\n\n\n
La revista presentar\u00e1 dos n\u00fameros por a\u00f1o. Se prev\u00e9n como meses de salida octubre y abril. Cada secci\u00f3n presentar\u00e1 tres art\u00edculos\/textos y rese\u00f1as como m\u00ednimo. Exceptuando la secci\u00f3n \u201cBotellas al mar\u201d que variar\u00e1 seg\u00fan los g\u00e9neros y las extensiones de los textos de ficci\u00f3n a publicar.<\/p>\n\n\n\n
Los trabajos deber\u00e1n ser remitidos al correo electr\u00f3nico de la revista (eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar). Una vez recibidos se le comunicar\u00e1 al\/los autor\/a\/es cu\u00e1ndo se les informar\u00e1 su aceptaci\u00f3n y en qu\u00e9 n\u00famero ser\u00e1n publicados. Si la cantidad de trabajos aceptados para su publicaci\u00f3n excediera el n\u00famero de textos previsto, para cada secci\u00f3n y n\u00famero de la revista, se establecer\u00e1 un criterio cronol\u00f3gico, es decir, por orden de llegada de los escritos al mail. En el caso de que los trabajos no cumplieran con las pautas de publicaci\u00f3n de la revista ni fueran aceptados por el comit\u00e9 acad\u00e9mico \u00e9ste le indicar\u00e1 al comit\u00e9 editorial que realice una propuesta de reescritura al\/los interesado\/s.<\/p>\n\n\n\n
La revista de divulgaci\u00f3n <\/strong>El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre ense\u00f1anza de la lengua y la literatura<\/em> est\u00e1 abierta a todos los interesados en dar a conocer desarrollos de pr\u00e1cticas profesionales y\/o de investigaci\u00f3n vinculados con la ense\u00f1anza de la lengua y la literatura. Ya sea en la educaci\u00f3n formal \u2013en cualquiera de sus niveles y perfiles-; no formal -en cualquiera de sus modalidades-; pol\u00edticas y proyectos educativos en sentido amplio, trabajo editorial, de formaci\u00f3n profesional, trabajo social que incluya acciones educativas, entre otros. En suma, se espera la presentaci\u00f3n de trabajos sobre la ense\u00f1anza de la lengua y la literatura de diversidad de colegas que trabajan en diversidad de espacios. Los interesados pueden ser tanto alumnos, docentes, investigadores, trabajadores de la educaci\u00f3n y sociales en general, de distintas formaciones de origen, que den cuenta en sus escritos de problematizaciones propias de la ense\u00f1anza de la lengua y la literatura. En el caso de la secci\u00f3n \u201cBotellas al mar\u201d se esperan participaciones de escritores de ficciones originales e in\u00e9ditas, entrevistas, registros, breves ensayos a pedido del comit\u00e9 editorial. Los textos ofrecidos para su publicaci\u00f3n en esta secci\u00f3n deber\u00e1n seguir las pautas formales indicadas abajo previendo una extensi\u00f3n no mayor de las 20 p\u00e1ginas. Si se tratara de un escrito m\u00e1s extenso el\/la autor\/a deber\u00e1 comunicarse con el comit\u00e9 editorial antes de realizar su presentaci\u00f3n. La revista intentar\u00e1 seguir los par\u00e1metros internacionales de edici\u00f3n de publicaciones acad\u00e9micas con el fin de lograr una visibilidad lo m\u00e1s amplia posible. Por ello, se tender\u00e1 a incluir un 50% de contenido de autores locales y un 50% de externos (regionales e internacionales).<\/p>\n\n\n\n
La aceptaci\u00f3n de manuscritos por parte de la revista implicar\u00e1, adem\u00e1s de su publicaci\u00f3n en acceso abierto, la edici\u00f3n y difusi\u00f3n a trav\u00e9s del repositorio institucional Memoria Acad\u00e9mica (http:\/\/www.memoria.fahce.unlp.edu.ar\/<\/a>), y la inclusi\u00f3n en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere para su indizaci\u00f3n. Memoria Acad\u00e9mica procura reunir, registrar, difundir y preservar la producci\u00f3n cient\u00edfica de todos los miembros de la comunidad acad\u00e9mica de la FaHCE, buscando asegurar el archivo y la preservaci\u00f3n permanente de estos documentos dentro de la instituci\u00f3n, al tiempo que pretende garantizar el acceso abierto y p\u00fablico con miras a lograr una mayor visibilidad y difusi\u00f3n de las actividades y de los integrantes de la Facultad. Su creaci\u00f3n fue aprobada en 2006 y las pautas de trabajo en 2007 por el Honorable Consejo Acad\u00e9mico (Res. Nro. 188\/2006 y Res. Nro. 210\/2007, respectivamente). La inclusi\u00f3n de los escritos en este repositorio NO IMPLICA CESI\u00d3N DE DERECHOS por parte de los autores, quienes podr\u00e1n publicar su producci\u00f3n por las v\u00edas normales sin restricci\u00f3n alguna.<\/p>\n\n\n\n
Se esperan trabajos in\u00e9ditos<\/strong> con un estilo que privilegie el relato mediante una voz en primera persona que d\u00e9 cuenta de sus preguntas, sus decisiones te\u00f3rico-did\u00e1cticas y las fundamente. Tambi\u00e9n se espera que los autores trabajen sus escrituras con recursos literarios\/ensay\u00edsticos que potencien sus orientaciones de significados, ya que la revista intenta acompa\u00f1ar y seguir construyendo un concepto de divulgaci\u00f3n justificado en las perspectivas narrativas de las ciencias sociales. En este sentido, los trabajos no deber\u00e1n ser art\u00edculos cient\u00edficos. Se espera que muestren una voluntad por divulgar otros usos de las teor\u00edas m\u00e1s ligados con la producci\u00f3n de hip\u00f3tesis fundamentadas en los intereses\/temas\/problemas sobre la ense\u00f1anza de la lengua y la literatura que se pretendan dar a conocer. En caso de presentar un art\u00edculo basado en producciones anteriores<\/strong> se deber\u00e1n consignar los datos de referencia en la primera nota del art\u00edculo.<\/p>\n\n\n\n
La lengua<\/strong> de los trabajos ser\u00e1 el espa\u00f1ol en cualquiera de sus variedades. Igualmente los autores que lo deseen podr\u00e1n incluir la versi\u00f3n en su lengua original completa en un segundo documento.<\/p>\n\n\n\n
El texto se enviar\u00e1 en formato compatible con Word. Deber\u00e1 tener una extensi\u00f3n entre 8 y 15 p\u00e1ginas (tama\u00f1o A4) para las secciones \u201cLa gambeta did\u00e1ctica\u201d, \u201cLa lengua desbordada\u201d y \u201cMaquinaciones\u201d. Las rese\u00f1as cr\u00edticas para la secci\u00f3n \u201cAlmac\u00e9n de libros\u201d no deber\u00e1n tener entre 3 y 5 p\u00e1ginas. El formato debe ser est\u00e1ndar (Arial tama\u00f1o 11; interlineado 1,5; m\u00e1rgenes superior e inferior de 3 cm., m\u00e1rgenes de izquierda y derecha de 2,5 cm). <\/p>\n\n\n\n
Destacado de palabras: para relativizar se utilizar\u00e1n comillas (\u201c\u201d). Para la indicaci\u00f3n de una categor\u00eda te\u00f3rica o concepto, palabras en otro registro o en otras lenguas se utilizar\u00e1 cursiva<\/em>. No se deber\u00e1n utilizar negritas ni subrayados para resaltar t\u00e9rminos. No se deber\u00e1n utilizar may\u00fasculas en ning\u00fan caso a excepci\u00f3n de las siglas<\/strong> que no deber\u00e1n contener puntos entre las letras. Cuando la sigla sea utilizada por primera vez en el texto deber\u00e1 estar precedida por la aclaraci\u00f3n de su significado entre par\u00e9ntesis. Si se utilizaran enlaces con otros sitios web, al final del documento se deber\u00e1n consignar por orden de aparici\u00f3n, e indicando n\u00famero de p\u00e1rrafo y p\u00e1gina.<\/p>\n\n\n\n
No se deber\u00e1n utilizar encabezados, ni pie de p\u00e1ginas autom\u00e1ticos con ning\u00fan tipo de informaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
Al inicio del trabajo se deber\u00e1n consignar alineados a la izquierda su t\u00edtulo, la secci\u00f3n en la que se desea presentar, el\/los nombre\/s del autor\/a\/es y un Cv breve narrado en tercera persona (ejemplo: \u201cJuan L\u00f3pez es\u2026\u201d) de no m\u00e1s de 5 l\u00edneas que priorice los datos de titulaci\u00f3n\/es (terminada\/s o a cumplimentar) y\/o de los espacios de trabajo actuales. A continuaci\u00f3n se deber\u00e1 incluir una direcci\u00f3n de correo electr\u00f3nico. Para el caso de las rese\u00f1as cr\u00edticas, secci\u00f3n “Almac\u00e9n de libros”, los trabajos tambi\u00e9n deber\u00e1n cumplir con estas indicaciones adem\u00e1s de presentar un t\u00edtulo. Luego del t\u00edtulo se consignar\u00e1 la referencia bibliogr\u00e1fica del trabajo rese\u00f1ado con la cantidad de p\u00e1ginas que lo constituyen. <\/p>\n\n\n\n
El cuerpo del texto deber\u00e1 presentar p\u00e1rrafos con alineaci\u00f3n \u201cjustificada\u201d y no se deber\u00e1n utilizar sangr\u00edas autom\u00e1ticas. El cambio de p\u00e1rrafo se indicar\u00e1 manualmente con un espacio.<\/p>\n\n\n\n
Las citas textuales se realizar\u00e1n entrecomilladas (\u201c \u201d) en el mismo p\u00e1rrafo. Si fueran de m\u00e1s de 600 caracteres con espacios se deber\u00e1n realizar en p\u00e1rrafo aparte con \u201ccambio de caja\u201d dejando un espacio en blanco de manera manual, antes y despu\u00e9s de la cita (sin sangr\u00edas). Las referencias bibliogr\u00e1ficas en el interior del texto deber\u00e1n realizarse con el siguiente formato: (Apellido, a\u00f1o, p\u00e1gina\/s). Ejemplos: (Bourdieu, 1991, p. 54); (Bourdieu, 1991, pp. 54-56).<\/p>\n\n\n\n
Las notas deber\u00e1n ser manuales (no autom\u00e1ticas) e ir\u00e1n situadas al final del documento bajo el subt\u00edtulo \u201cNotas\u201d. La forma para indicar las notas, tanto en el cuerpo del texto como en su apartado ser\u00e1 entre corchetes. Ejemplo: [1].<\/p>\n\n\n\n
Si los trabajos van acompa\u00f1ados de material gr\u00e1fico (gr\u00e1ficos explicativos o im\u00e1genes alusivas), deber\u00e1 estar en formato jpg. No se deber\u00e1n enviar im\u00e1genes que excedan un ancho de 600 px ni un alto de 500 px. Deber\u00e1n estar acompa\u00f1ados de un breve ep\u00edgrafe descriptivo.<\/p>\n\n\n\n
Para la bibliograf\u00eda que se incluir\u00e1 como \u00faltimo apartado del documento, luego de \u201cNotas\u201d y bajo el subt\u00edtulo \u201cBibliograf\u00eda\u201d, se utilizar\u00e1n las siguientes formas de notaci\u00f3n que deber\u00e1n seguir un ordenamiento alfab\u00e9tico:<\/p>\n\n\n\n
1. Libros<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n
Apellido, Nombre (a\u00f1o). T\u00edtulo<\/em>. Ciudad, Editorial.<\/p>\n\n\n\n
Ejemplo: Charlot, Bernard (2007). La relaci\u00f3n con el saber.<\/em> Buenos Aires, Libros del Zorzal.<\/p>\n\n\n\n
2. Art\u00edculos o cap\u00edtulos de libros<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n
Apellido, Nombre (a\u00f1o). \u201cT\u00edtulo del art\u00edculo o cap\u00edtulo\u201d. T\u00edtulo del libro<\/em>. Ciudad, Editorial, pp.<\/p>\n\n\n\n
Ejemplo: Egan, Kieran (1994). \u201cImaginaci\u00f3n y aprendizaje\u201d. Fantas\u00eda e imaginaci\u00f3n: su poder en la ense\u00f1anza. Una alternativa a la ense\u00f1anza y el aprendizaje en la educaci\u00f3n infantil y primaria. <\/em>Madrid, Ediciones Morata, pp. 17-34.<\/p>\n\n\n\n
3. Art\u00edculos de revistas o actas de congreso<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n
Apellido, Nombre (a\u00f1o). \u201cT\u00edtulo del art\u00edculo\u201d. Nombre de la revista<\/em>. A\u00f1o, Nro, mes\/es, Ciudad, Editorial, pp.<\/p>\n\n\n\n
Ejemplo: Sawaya, Sandra (2008). \u201cAlfabetizaci\u00f3n y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepci\u00f3n constructivista\u201d. Lul\u00fa Coquette. Revista de Did\u00e1ctica de la Lengua y la Literatura<\/em>. A\u00f1o 4, Nro. 4, mayo, Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, pp. 54-71.<\/p>\n\n\n\n
Ejemplo: Amado, Elba y Zerpa, Ceferino (2010). \u201cEvaluar en la universidad: un an\u00e1lisis cr\u00edtico de las tradiciones dominantes de evaluaci\u00f3n en la carrera del Profesorado en Letras\u201d. Actas del Segundo Congreso Internacional de Did\u00e1cticas Espec\u00edficas<\/em>. Poder, disciplinamiento y evaluaci\u00f3n de saberes.<\/em> Centro de Estudios en Did\u00e1cticas Espec\u00edficas (CEDE), UNSAM, septiembre-octubre 2010. Disponible en www.link.com.ar<\/a><\/p>\n\n\n\n
4. Art\u00edculos\/notas de prensa gr\u00e1fica<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n
5. Sitios web<\/strong>: <\/strong><\/p>\n\n\n\n
Ejemplo: Dotro, Valeria (2008). Entrevista con Sergio Frugoni. Los alumnos como productores culturales. Leer en Red<\/em>. Recursos para la Promoci\u00f3n de Lectura y la Alfabetizaci\u00f3n, <\/em>http:\/\/www.leer.org.ar\/newsletter\/leer_ler\/ler13\/entrevista.html<\/a><\/p>\n\n\n\n
6. Publicaciones en formato Cdroom<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n
7. Cinta cinematogr\u00e1fica<\/strong>:<\/p>\n\n\n\n