AEIEF – Plan de gestión

Políticas, programas y acciones para el corto y mediano plazos pensadas para el crecimiento y el desarrollo.

Política de crecimiento de investigadores e incremento en número

  • Invitar a estudiantes avanzados y graduados jóvenes a constituirse como integrantes y colaboradores del Área en el marco de proyectos y adscripciones.
  • Elaborar nuevos proyectos de investigación dirigidos y co-dirigidos por miembros del Área para ser presentados en convocatorias UNLP y otras.
  • Trabajar la incorporación integrantes del área en calidad de: co-directores de proyectos; co-tutores adscripciones, tesis, pasantías; co-autores de trabajos y publicaciones; asistencia a becarios; formación de posgraduados; profesores de cursos y seminarios de grado y posgrado; miembros de comités y comisiones; responsables de eventos y publicaciones; coordinadores de grupos de estudio; etc.

Política de presentación y visibilización

  • Montar una página de presentación con información relativa a área, proyectos, integrantes, contactos.
  • Armar carpeta de contactos.
  • Desarrollar instrumento de divulgación de proyectos, actividades, programas y cursos ofrecidos por el Área (formato digital).
  • Establecer un evento de carácter anual (abierto), tipo jornada o simposio, en donde prevalecerá la participación de investigadores del área, y se invitará a investigadores de otras universidades nacionales y del extranjero.
  • Organizar uso del espacio, privilegiando las actividades de investigación, para garantizar el funcionamiento durante las jornadas diarias entre las 8 y las 21 hs.

Política de formación de recursos humanos miembros.

  • Armar una Biblioteca propia con libros de investigadores que serán catalogados, respetando sus propietarios y determinando modos de uso y préstamo formal.
  • Organizar un Curso sobre Nuevas Tecnologías de la Informática y la Comunicación (NTIC) destinado a todos los miembros del Área.
  • Propiciar actividades específicas de discusión e intercambio al interior y entre equipos sobre temas de interés (grupos de discusión, ateneos, etc.), y como prácticas formales regulares.
  • Estimular la formación de estudiantes avanzados y graduados en calidad de adscriptos a cátedras, proyectos y becarios (CIN, CIC, CONICET, otros).
  • Orientar y apoyar a integrantes del Área en Programas de Intercambio como “Movilidad Académica Escala Estudiantil y Escala docente”.
  • Explorar alternativas y propiciar participación de miembros en redes y programas de intercambio.Política de publicaciones periódicas.
  • Crear un publicación digital en torno a primeras producciones de estudiantes avanzados y graduados integrantes del Área en condición de adscriptos, becarios o miembros de equipo. Inicialmente será de carácter anual, para transformarse luego en publicación semestral. Será una herramienta de vinculación con otros centros e instituciones que formen investigadores en EF, o trabajen temas relacionados, permitiendo la incorporación de sus producciones en carácter de escritos externos con los cuales se dialoga.
  • Crear una publicación digital/papel bianual de proyectos y resultados de investigaciones, reservando espacio para la participación de investigadores invitados.
    Diseñar y desarrollar un Blog o wordpress, destinado a compartir trabajos presentados por miembros del Área en eventos académicos y de investigación de orden nacional e internacional.
  • Acrecentar relaciones con editoriales y generar nuevos de modo de contar con mayores posibilidades de publicación.
  • Producir vínculos con universidades, organismos y entidades propiciando publicaciones conjuntas de estudios e investigaciones.Política de acrecentamiento y fortalecimiento en relaciones inter-institucionales.
  • Desarrollar un Programa de actualización, capacitación y formación en investigación destinados una primera etapa a docentes y departamentos de EF de los colegios de la UNLP, posibles de extender progresivamente a otras universidades, organismos y entidades, nacionales e internacionales.
  • Promover Acuerdos de desarrollo, intercambio y transferencia con instituciones relacionadas con la investigación y la formación: universidades-departamentos-centros; redes; foros; programas; principalmente de Argentina y América, en razón de posibilidades y límites de financiamiento.
  • Propiciar y proponer el asesoramiento, asistencia y evaluación de proyectos de investigación, cursos de grado y posgrado, evaluación de planes de estudio, y elaboración de proyectos de carreras de posgrado.Política de generación y utilización de recursos económicos
  • Potenciar el aprovechamiento de fuentes de financiamiento ya utilizadas (FaHCE, UNLP, CONICET) y explorar nuevas alternativas.
  • Apoyo económico para viajes (intercambio y participación y presentación de trabajos a eventos): facilitar a estudiantes avanzados y graduados jóvenes la divulgación de sus productos, la promoción del área y su concurrencia a eventos e intercambios de interés institucional (10% de cada proyecto a partir de los subsidios recibidos desde 2011).
  • Equipamiento: determinar necesidades y establecer compromisos para el equipamiento, con una prioridad de uso del espacio para la investigación y la formación (determinar porcentaje de aporte por equipo).Para garantizar el cumplimiento de estas políticas será central, además de los acuerdos y el compromiso de apoyo del CA, la conformación de un equipo de trabajo constituido por miembros de los equipos que serán convocados a tal efecto, en principio: Camblor Ezequiel, Césaro Román, De Marziani Fabián, Di Croce Leo, Di Domizio María Eugenia Domínguez, Débora, Fittipaldi Gerardo, Husson Marcelo, Rodríguez Andrea, Scarnatto Martín y Uro Martín.